Cada vez que un extranjero muere en tierras lejanas, empieza un proceso de embalsamamiento para que el mismo retorne a su terruño a recibir cristiana sepultura.
Para el Dr. Humberto Mas, director médico forense del Instituto de Medicina Legal, con 15 años de experiencia en esta técnica, informó que la demanda es poca y se limita a extranjeros.
¿CUAL ES EL PROCESO?
El embalsamamiento es una técnica que busca interrumpir el proceso de putrefacción mediante químicos volátiles.
El mismo se da como si fuera una transfusión de sangre. Se le suministran formol, fenol y alcohol al cadáver para su conservación, el cual dura años, aun después de enterrado.
Los químicos se fijan en los tejidos, se mezclan proporciones y colores para la piel. Los líquidos se distribuyen en varios organismos.
Si el cuerpo fue sometido a una necropsia, la operación se dificulta, pues hay que suturar los órganos cortados.
EL PERSONAL
El Dr. Mas es el único médico autorizado para realizar dicha operación, en la que lo asisten tres personas.
¿CUANTO DURA?
El proceso puede durar tres horas, dependiendo del tamaño del cuerpo.
LUGARES DONDE SE REALIZAN
Hay hospitales privados como el San Fernando y el Centro Médico Paitilla, además de algunas funerarias que cuentan con las infraestructuras para realizar esta operación, la cual debe estar certificada por el Instituto de Medicina Legal, según el artículo 365, del Código Judicial.
Ello obedece a que Medicina Legal debe garantizar el traslado de los cuerpos sin drogas, pues se presta para esto, toda vez que deben asegurar la seguridad sanitaria.
RIESGOS
El uso de los químicos y en especial el formol, son peligrosos para la piel de la persona que ejecuta la técnica. Causa irritación.
Los olores penetrantes producen problemas a las vías respiratorias, y puede haber ceguera si llegaran los químicos a rociar los ojos del personal.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS.
La funeraria encargada de los trámites del difunto, es el contacto de solicitar el embalsamamiento al Instituto de Medicina Legal, así como el peaje y pesaje para viajar por avión.
Medicinal Legal, por su parte, coordina con el Ministerio de Relaciones Exteriores, para que el cuerpo viaje con las medidas sanitarias exigidas.
DESVENTAJAS
Esta práctica es una solicitud de los dolientes a las funerarias contratadas. No es obligatorio.
Hoy en día muchas personas optan por la cremación, puesto que es más cómodo y más económico al transportarse de un país a otro.