viernes 26 de noviembre de 2004

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

consumidor

el pueblo habla

comunidad

provincias

deportes

el mundo

viva

eva

agenda

sociales

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés


  ECONOMIA

REALIDAD: NEGOCIOS DE SUBSISTENCIA NO AVANZAN POR FALTA DE INCENTIVOS
Lo informal de la economía

Eliécer Navarro | Crítica en Línea

Más de 300 mil micro empresarios panameños no tienen acceso a crédito, carecen de conocimientos básicos en administración de empresas, y no reciben información sobre mercados u oportunidades de negocios.

Así viven los emprendedores de la economía informal, un grupo de panameños que compone un sector de cada vez más rápido crecimiento.

Según la Autoridad de Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME), este tipo de negocios compone el 97.8% de las empresas en el país; pero sólo contando a las que están debidamente registradas.

Las MiPYMES en Panamá generan 231,4000 puestos de trabajo formales (57.4% de los empleos en el sector privado).

Pero las 47,550 empresas formales del sector PYMES no son nada comparadas con los más de 250 mil microemprendimientos informales.

El problema, como cuenta el Gerente de la AMPYME, José Gabriel Montenegro, es que la gran mayoría de los empresarios de la economía no cuentan con incentivos para formalizarse.

Los trámites para establecer un negocio con todas las de la ley son sumamente lentos y engorrosos, y cuando lo logran, no están preparados para los requerimientos de la Alcaldía, el Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social.

La gran mayoría de estos establecimientos nunca logran crecer más que la idea inicial de sus creadores, que es la de la subsistencia.

"Las MiPYMES necesitan asistencia técnica en comercialización y mercadeo, logística, administración y finanzas y tecnología", dijo Montenegro.

La AMPYME tiene como meta fomentar la creación de mil empresas formales nuevas al año con al menos 5 mil nuevos empleos, mediante el desarrollo de programas para iniciar negocios, asegurar financiamiento bancario para los pequeños emprendedores y proveerles de información sobre el mercado en el que van a incursionar.

Montenegro agregó que a nivel nacional se necesitan programas para elevar la competitividad y capacidad de las empresas para exportar; así como desarrollar una cultura empresarial fundamentada en valores éticos para asegurar un crecimiento económico sostenible.

 

    TITULARES

Imagen foto
Acuerdo APRI sería antesala de TLC entre Panamá y México

Autorizan a Banistmo comprar acciones de Lloyd`s Colombia

Marriott abre desde hoy nuevo hotel en la ciudad capital

Caida del dólar ni se sentirá en Panamá

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados