CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

relatos y reportajes

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sucesos

 

CRITICA
 

  RELATOS Y REPORTAJES

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui

Hasta luego Chico Heron

José Lemo Jiménez | Crítica en Línea

haga click para ampliar la imagen

1. En su plena juventud salta con el uniforme de un equipo en Estados Unidos.

Solo van quedando los recuerdos de aquellos pioneros de nuestra pelota. Y como siempre: que grande fueron los que se van. Pocas veces se reconoce el valor de las personas en vida.

Cuando mi compadre Eric me informó de la muerte de Heron, recordé con nostalgia muchas anécdotas de ese gran hijo de Bocas del Toro.

De todos los pasajes nunca olvidaré una madrugada en Chitré, después de la cobertura. Allí frente al parque estaban conversando dos históricos de la pelota nacional: "Chico" Salmon y "Chico" Heron. Fue la oportunidad de hablar con la historia misma.

Ambos coincidían en afirmar que antes era más difícil enrolarse en los equipos de Grandes Ligas. Transcurría la década del sesenta y por aquellos tiempos aún quedaban resabios de la discriminación racial.

"En esta época tú fueras jugador de grandes ligas", dijo Salmon. Lo manifestó porque Heron nunca jugó en el "Big Show". "Si tú no bateabas sobre los .290, te mandaban para tu casa. Agregó el pintoresco personaje.

"Además no había tantos scouts y hoy se chocan en los estadios, hay más equipos en las Grandes Ligas. Más empleos pero menos calidad de peloteros", afirmó aquella madrugada el también director de la selección nacional Carlos Heron.

Salmon nos contó de su debut en las Grandes Ligas. "Al llegar al estadio, fui a saludar a Héctor López. Yo le dije que debutaba ese mismo día. Él preguntó si sabía quién lanzaba, yo le dije que no. Héctor me dijo: Vas duro. Hoy lanza Whithey Ford. Yo le pregunté, ¿y quién es ese? Héctor dijo: es el mejor de las Grandes Ligas.

Entre risas de estos fenómenos del béisbol, nosotros viajamos por el tiempo a esa época dorada del béisbol nacional. Hablar nada menos que con dos grandes de la pelota nacional y de Latinoamérica nos llenaba de satisfacción.

Esa noche me habló de Eric Espino, "Negro" Marín, Crispín Poveda y muchos más. Recordaré por siempre ese coloquio. Ambos se nos han adelantado en el viaje eterno. Seguramente su amigo del alma Rudford Salmon le guardaba un puesto en esa novena de los inmortales.

Nosotros en cambio, lo veremos permanente en la tercera base del vetusto estadio Juan Demóstenes Arosemena. En ese parque de pelota dejó escrito su nombre con letras doradas como beisbolista, como director y después como buscador de talentos. Hasta siempre, Chico. Que Dios te guarde en su seno.



OTROS TITULARES

Hasta luego Chico Heron

Un diamante celestial

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2007, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados