La Voz del Interior
Una vez más, la tradicional "Gallota" en Santa Ana de Los Santos fue todo un éxito, luego de finalizada la Semana del Campesino.
Muchas personas desconocen el nombre de "Gallota"; sin embargo, para los residentes de la provincia de Los Santos es muy conocido, debido a que es la fiesta que más espera el pueblo.
En esta fiesta, generalmente participan los propios moradores de la comunidad.
Por ejemplo en Santa Ana, al día siguiente del desfile típico de la Semana del Campesino, a eso de las 3: 30 de la tarde en cada calle o sector, sale una carreta con un caballo para pasear a su candidata por todo el pueblo.
Detrás de esa carreta van todos los moradores de la tuna con alegres tamboritos.
Esta es una fiesta en la que la gente sale a bailar y a salomar hasta en chancletas, sin "blower", sin importarles que es el primer día de la semana y que tienen que laborar.
INICIOS DE LA FIESTA
Según Guillermo Díaz, residente en Guararé, la tradición de la "Gallota" la inició su padre en tiempos del Festival de la Mejorana.
"En el último día de fiesta, a papá se le quebró un ternero en la Fiesta de Toro y para que no se perdiera la carne, se lo regaló a un vecino y le dijo que hicieran una fiesta y así fue como se inició la "Gallota", expresó Díaz.
TRADICION
Agregó que la tradicional "Gallota" se inició en la provincia de Los Santos y luego se ha extendido en diferentes lugares del país.
El término de "Gallota" se dio porque era el día en que las fonderas (vendedoras de comida) se retiraban y luego los gallinazos (gallotes) llegaban a comer los desperdicios que dejaban en los puestos de comida, llamados actualmente "fondas".
La tradicional "Gallota" es, sin lugar a dudas, otra muestra de que el santeño es alegre y ama sus costumbres.