Desde hace nueve años la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el Día Mundial de la Televisión que conmemoramos hoy 21 de noviembre, fecha en que se celebró el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas en el año 1996.
La historia del medio de comunicación más impactante cuenta con una fecha especial, después de su descubrimiento en 1920. Para Panamá, el recuerdo de la introducción de la pantalla chica en blanco y negro se remonta al 14 de marzo de 1960 cuando RPC Televisión irrumpió en la vida de todos con la emisión de su primera señal, iniciando la era de la televisión criolla.
Hoy es el momento oportuno para destacar el aporte de insignes figuras como Don Fernando Eleta, quien impulsó el desarrollo de esta valiosa herramienta masiva de comunicación social.
Ha corrido mucha tela desde aquella fecha. Los actuales jóvenes nunca conocieron las cajas que transmitían señales en blanco y negro. Ahora, con el desarrollo de nuevas técnicas, esta televisión se ha convertido en el elemento de mayor admiración y uso en los hogares, por la programación que presentan cada año.
La finalidad de este día mundial es, como indica Naciones Unidas, promover una televisión que, además de entretener, promueva una cultura de paz, seguridad y desarrollo.
Panamá ha dado saltos agigantados que dan pie a un desarrollo sano. Ya contamos con nueve canales enfocados para diferentes mercados. Eso es señal de progreso. Ahora nos toca crecer en el contenido de los programas que se transmiten a diario para elevar el nivel cultural.
Los programas nacionales deben enfocarse en cumplir el objetivo más importante de este medio, que es educar. Si no lo logramos, corremos el riesgo de hipnotizar a un público con mensajes vacíos y sin sentido. Aún podemos hacerlo.