logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


TEMAS DE ACTUALIDAD
Sumario histórico

linea
Fermín Agudo Atencio
Crítica en Línea

Las ideas libertarias, motivadas en los istmeños, como consecuencias de acontecimientos mundiales, verbigracia: Independencia de los Estados Unidos con su gobierno asentado en la democracia, como principio claro y evidente; la Revolución Francesa que proclamó los Derechos Universales y Sagrados del hombre, fijados en los postulados filosóficos de: Libertad, Igualdad y Fraternidad; el surgimiento en América de líderes: Bolívar, Miranda, Morelos; defensores inagotables de la justicia y libertad; las hazañas heroicas de Bolívar en su afán por liberar los territorios del sur; la circunstancia coyuntural que surge con el reemplazo del general José de la Cruz Murgeón por el coronel José de Fábrega, panameño, encargado hasta ese momento de la Gobernación de Veraguas; autorización de libre comercio delegado por las autoridades españolas a los negocios de Panamá y su derogación casi inmediata del mismo, trabajo descontento, sublevaciones y no se hizo esperar la intranquilidad general.

Son éstas causas de méritos invaluables, para que la pasión de todos excediera los límites de lo comedido, tomando con valor todas las vías que conducían a la Independencia de la Madre Patria. Un panameño al frente del gobierno, daba curso a todas las iniciativas productivas que ordenaban con sutileza el entorno político en pos de la autonomía. En Panamá, ya las aspiraciones de liberación habían tomado auge absoluto; objetivos alentados con perseverancia por: Juan J. Argote, Manuel M. Ayala y Juan Calvo; periodistas que instigaban a la población, desde las páginas del semanario La Miscelánea, propiedad de don José María Goytía.

En Natá, Francisco Gómez Miró, lanzó una alocución política, protestando con firmeza contra los atropellos desarrollados por el gobierno español. Pero es en La Villa de Los Santos, un pueblo pequeño del interior, donde la estimulación social alcanza eco de resonancia inmortal y la virilidad encausa con elevado patriotismo a la gesta memorable del 10 de noviembre, predisposición ciudadana, para que, finalmente, se experimentara con velocidad en la ciudad de Panamá el desenlace culminante; la Independencia de Panamá de España el 28 de noviembre de 1821. Hubo reunión de la Junta formada por el Cabildo de la ciudad compuesta por civiles, militares y clérigos; luego de discutir los pormenores de la problemática, surge la proclama espontánea que responde de manera estricta a los clamores de los panameños, la libertad. Se nombró a José Vallarino Jiménez como vocero autorizado; quien desde los balcones del Cabildo informó al pueblo en base a una Declaración de rigor, donde se consignaba la independencia y la consiguiente unión a Colombia. El acta tuvo como presidente a Manuel José Hurtado que la leyó entusiasmado y la firmaron, José H. Durán, Juan J. Martínez y Manuel J. Calvo. Todo esto autenticado por un ilustre veragüense, el general José de Fábrega.

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

"La Alondra chiricana" María Olimpia de Obaldía recibe homenaje del Club Kiwanis

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, no le soy fiel a mi pareja

OPINIONES
Editorial
Reflexiones


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA