"Panamá era más seguro antes", afirman muchos nacionales luego de leer los periódicos o ver los noticieros por el aumento en los índices de criminalidad.
El rector del INCAE, institución dedicada a la docencia e investigación en administración y economía, Roberto Artavia señaló que el problema de la seguridad es reflejo de la descomposición de la sociedad y que esta descomposición en comunidades que demográficamente son tan jóvenes como las latinoamericanas se deben a la falta de oportunidades de empleos productivos.
Explicó que los niveles de pobreza e inequidad en América Latina son alarmantes. "La diferencia entre ricos y pobres en Latinoamérica es la más profunda del planeta".
Artavia destacó que la solución al problema no está en cuántos policías se tengan a disposición, ni cuánto armamento, sino en cuántas oportunidades podemos crear para los jóvenes en una sociedad marginal como la de hoy, para evitar que tengan que caer en una vida de criminalidad.
"En la medida que se le den más respuestas y oportunidades a los jóvenes y se logre cambiar la realidad de la inequidad entonces habrá mucho menos criminalidad", agregó.
Como fuentes de criminalidad se han identificado la ineficacia e ineficiencia de los sistemas judiciales, la pobreza rural y urbanización forzada de la población pobre y la insuficiencia policial sobre todo en las áreas rurales.
AHUYENTA INVERSIóN EXTRANJERA
Según Artavia los niveles de violencia y descomposición social a los que se están llegando en América Latina son tan alarmantes que se están llevando las inversiones tanto nacionales como internacionales a otros ambientes.
El estudio Crime and Gangs in Latin America advierte que los inversionistas de la región han identificado el crimen como el principal factor que incide negativamente en el comercio y la inversión. "La tasa de crimen en Latinoamérica es el doble del promedio mundial".
En ese sentido, estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apuntan que si la tasa de criminalidad fuera igual al promedio mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) de la región sería hasta un 25% más alto.