El Fenómeno de El Niño tendrá un comportamiento nacional de débil a moderado este año, aseguró Luz Graciela de Calzadilla, gerente de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica.
Durante la próxima estación seca, los efectos del evento climático se dejarán sentir con mayor fuerza entre noviembre y febrero del 2007.
El fenómeno se revela como un calentamiento anormal de las aguas del Pacífico Tropical y está ligado directamente con los cambios en la circulación oceánica y atmosférica, que también provocan variaciones a nivel global.
Según ETESA, el Pacífico panameño registra temperaturas promedio de 26 a 27 grados centígrados y cuando se eleva por encima de 1.5, es un indicio de la llegada de El Niño.
Calzadilla reconoció que este fenómeno se ha adelantado en algunas áreas del interior, causando la preocupación de los productores. En Los Santos y en Tonosí se ha reportado una bajada de las lluvias hasta los 52 mm, cuando lo normal en esas localidades es por encima de los 158 mm acumulados.
AHORRAR AGUA
Mientras tanto, SINAPROC recomienda que la población debe ahorrar agua para enfrentar el fenómeno.
"No lavarse los dientes con la pluma abierta, no botar ni desperdiciar agua cuando se lavan los carros ni la ropa", dijo.
También apuntó que debe haber un enlace entre todas las instituciones que de una u otra forma se van a ver afectados por el fenómeno, y ya giró notas a ministros y directores de instituciones que tienen directamente que ver con este tema.
Según Velásquez, para enfrentar el Fenómeno de El Niño se encuentran involucrados el ministerio de Salud, Obras Públicas, el IDAAN, la Autoridad del Canal de Panamá, la ANAM, el ministerio de Desarrollo Agropecuario, y otros.