 |
Niños indígenas de la Comarca Ngöbe Buglé tienen que caminar varios kilómetros para llegar a la escuela, inclusive cruzar ríos y quebradas arriesgando sus vidas. Foto Archivo  |
Las comarcas indígenas son uno de los sectores más olvidados de la República, ya sea en el aspecto económico, social, cultural, educativo o lingüístico, es por eso que urge la implementación de nuevos planes, proyectos y estrategias que contribuyan al desarrollo socioeconómico e intelectual de estas áreas y les permita adecuarse a los cambios que produce la tecnología.
La legislación panameña establece mediante la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación con adiciones y modificaciones introducidas por la Ley 34 de 6 de Julio de 1995, una serie de artículos (250, 251,249 y 4B), que establecen el derecho de las comunidades indígenas de preservar su identidad y patrimonio cultural; así como el deber de cada ciudadano de respetar el legado cultural indígena.
De igual forma reglamenta la aplicación de planes especiales que tomarán en cuenta todas las modalidades de cada región (características propias), los cuales serán ejecutados en cada uno de los niveles educativos de los centros escolares.
Actualmente en las áreas indígenas, se lleva a cabo, como una iniciativa del Ministerio de Educación (MEDUC) y con el auspicio de algunas agencias internacionales; Banco Interamericano de Desarrollo (BID), La Unión Europea, el Banco Mundial, el Proyecto de Desarrollo Educativo (PRODE) y del Fondo de Inversión Social (FIS), la ejecución de Programas Especiales encaminados a la orientación, coordinación y desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural.
Así mismo se desarrollan proyectos de "Alfabetización de Mujeres", "Educación no Sexista" y de "Igualdad de oportunidades en Panamá", con el objetivo de fomentar la hermandad entre las comunidades indígenas y de promover los valores cívicos en toda la región comarcal. Simultáneamente se realiza la selección y capacitación de técnicos bilingües indígenas para la recolección de la literatura oral de las culturas indígenas de todo el país.
Sin embargo los proyectos realizados no superan la necesidad que tiene el pueblo indígena en materia educativa, por lo que es casi una obligación la constante implementación de otros programas dirigidos a mejorar la educación en las áreas comarcales. Entre algunas de las proyecciones que se tienen planificadas para el año en curso se cuenta con la realización de tres jornadas de reflexión sobre la problemática educativa de las comunidades indígenas en tres comarcas.
De la misma manera se prevé la producción de cassettes de audio con leyenda acerca de las costumbres, relatos, juegos y canciones de los indígenas del país, para un mejor conocimiento y aprendizaje de la cultura indigenista. Paralelamente se organiza la capacitación de 70 docentes que tendrán a su cargo la aplicación de los textos bilingües a los miembros de la comunidad indigenista.
Con la ejecución y desarrollo de estos planes se pretende reforzar no solo la educación del área indigenista, sino también contribuir a que las comarcas indígenas preserven y transmitan sus conocimientos culturales a sus futuras generaciones. |