Desde su nacimiento como República, el recién creado Gobierno panameño tuvo la visión de establecer prioridades, para que su desenvolvimiento como nación pudiese cumplir con todas las necesidades de la población. La urgencia por constituirse como un país nuevo e independiente con características propias, trajo como consecuencia la exigencia de planificar la comunicación terrestre.
En ese sentido, en 1904 se constituye, de manera formal, la Secretaría de Obras Públicas y se le asignan las funciones inherentes a este tipo de labores. En ese mismo año, por medio de la Ley 68 se le cambia el nombre por Secretaría de Fomento, título éste, que fue utilizado hasta octubre de 1924. Posteriormente se le reconoció con el nombre de Secretaría de Salubridad y Obras Públicas.
Es por ello, que en 1941, entra en vigor la nueva constitución política y las secretarías se convierten en ministerios. El 15 de junio de 1945, con el decreto 1 se deroga la Constitución de 1941, y se crea dentro del Gabinete, el Ministerio de Obras Públicas.
Desde ese momento, el ministerio se ha caracterizado por el desarrollo y rehabilitación de calles, carreteras, caminos de producción, puentes vehiculares y peatonales, drenajes pluviales y alcantarillados que ofrecieran condiciones de supervivencia, y que tuviera bajo su responsabilidad no sólo la ejecución de estas obras sino también el mantenimiento.
El Gobierno de la presidenta Mireya Moscoso a través del Ministerio de Obras Públicas, bajo la administración del Ing. Víctor N. Juliao Gelonch, ha entregado 20 millones de dólares en órdenes de proceder en los últimos veinte días, a lo largo y ancho del territorio nacional. Esto reafirma con hechos lo que dice su lema: "TRABAJAMOS JUNTOS POR PANAMA" y el Ministerio de Obras Públicas culmina diciendo con "SOLUCIONES EN CONCRETO". |