ECONOMICAS


Panorama económico se complica

linea
Tomado de El Economista
Cuba On LIne

Imagen foto

Los recientes atentados sufridos por los Estados Unidos parecen ser detonantes negativos de las diversas economías mundiales. Foto AP

Hasta que la realidad demostró otra cosa, muchos eruditos norteamericanos proclamaban que el ciclo económico estaba muerto y enterrado. Ahora, los heraldos del llamado Nuevo Paradigma insisten en que la crisis económica que amenaza a Estados Unidos será pasajera y, por lo tanto, muy pronto la locomotora capitalista retomará un poderoso impulso. En otras palabras, ya no pueden negar que el ciclo existe, solo que ahora plantean que no es una crisis sino una pausa que refresca.

¿CUAL ES LA SITUACION ACTUAL DE LA ECONOMIA ESTADOUNIDENSE?

El más reciente informe periódico publicado por la Reserva Federal -el llamado Libro Beige que sale a la luz cada 45 días- expone que la situación de la economía de ese país, hasta el 26 de febrero último, era la siguiente:

El crecimiento económico está estancado en algunas regiones y en otras crece moderadamente. Los niveles de gasto de los consumidores se han incrementado en relación con diciembre y la demanda de construcciones habitacionales era, en general, positiva. Los mercados laborales continúan tensos; aunque hay una mayor disponibilidad de trabajadores y las presiones salariales han disminuido.

A pesar del incremento en el gasto de los consumidores, en la mayoría de los 12 distritos, las ventas de automóviles se han reducido en los dos primeros meses del año, comparado con el año anterior. Como resultante, los inventarios permanecen aún elevados en todo el país. La actividad manufacturera continúa en descenso en la mayoría de las regiones y sólo Boston y Richmond constituyen excepciones.

Sin embargo, los sectores farmacéuticos y biotecnológicos permanecen, en general, bien. Pero, lo distintivo, es que hay una generalizada reducción de las inversiones en la actividad manufacturera, así como un impresionante número de trabajadores despedidos. El mercado de bienes raíces continúa representando una fuente de apoyo para la economía; aunque algunos distritos reportan una ligera caída en esa actividad.

Como resultante de lo anterior, hay demanda para la refinanciación de hipotecas; pero la demanda de prestamos está estancada y algunos bancos han endurecido sus políticas crediticias. Las presiones alcistas en los precios están bajo control, dado que los establecimientos conceden amplios descuentos, así como los mayores gastos energéticos no están siendo trasladados a los consumidores.

Hay problemas de mayor o menor magnitud en los siguientes estados: Indiana, Michigan, Ohio, Alabama, Carolina del Norte, Tennessee, Wet Virginia, Mississipi, las Dakota y Oregón.

En estas áreas las dificultades se derivan de la caída en la producción de autos, textiles, confecciones, acero, químicos, computadoras y madera. Otras regiones, también amenazadas; pero en menor grado son: Connecticut, Delaware, Georgia y algunas zonas de Nueva York y Pennsylvania.

Se ratifica que la contracción que padece la manufactura es muy dura y el sector está, sin dudas, en recesión; pero más allá de la manufactura y las regiones mencionadas, el resto de la economía está en expansión. En otras palabras, California, Texas, Florida y la mayor parte del corredor que va de Boston a Washington D.C presentan escasas afectaciones. Sin embargo, no nos equivoquemos, los riesgos son muy elevados. La corrección de inventarios que está afectando la economía estadounidense será más profunda y prolongada de lo que era anticipado.

En realidad, si la confianza de los consumidores se debilita aún más y el consumo retrocede, los graves problemas que afrontan la manufactura se agravarán y las recesiones que tienen lugar en las regiones del Medio Oeste y el Sureste se intensificarán. En cualquier caso, con recesión o sin ellas, el meteórico descenso del crecimiento económico tendrá perniciosos efectos que serán sentidos en todas las regiones del país.

LA GLOBALIZACION Y LA CRISIS

La crisis actual exhibe algunas especificaciones que la hacen diferente. Es la primera crisis que tiene lugar en el marco de la globalización de la economía mundial y, también, en la época de la nueva revolución tecnológica. ¿Qué quiere decir esto?

Durante los últimos años, la globalización y la revolución de la tecnología informática impulsaron al comercio mundial, el cual más que duplicó el crecimiento del PIB mundial el pasado año: la economía mundial creció alrededor del 5 % y se estima que el comercio mundial lo hizo al 12 %. Obviamente, el ciclo tecnológico estaba en fase expansiva y la globalización lo diseminó por casi todos los rincones del planeta y lo materializó globalizando la oferta, es decir, los suministros.

Pero, ahora el ciclo tecnológico se ubica en fase descendente y la globalización amenaza con enfrentarnos a una deflación de escala universal. El escenario deflacionario mundial está ocupado por tres factores principales: Estados Unidos, Japón y el resto de Asia oriental no japonesa. La economía de EE.UU. equivale al 24 % de la economía mundial, la de Japón a algo más del 7 % y la del resto de Asia oriental aporta otro 23 %.

Con Estados Unidos y Japón deslizándose hacia la recesión, la demanda mundial comienza a reducir su animado ritmo. Recordemos que casi la mitad de las exportaciones de Asia oriental están constituidas por productos electrónicos y esta especialización resultó determinante para que esa región superara la crisis que padeció en 1997 y 1998.

 

volver arriba 

 

linea

NUESTROS ANUNCIANTES

Anúnciese en Crítica en Línea

 

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados