 |
Para la selección del cultivar, el productor debe considerar el listado de variedades evaluadas por el Proyecto de Investigación del Melón para la Exportación. Foto Archivo  |
El melón fue uno de los primeros rubros producidos en la península de Azuero exportado hacia los Estados Unidos. Hasta el año de 1998, era el principal rubro de agro exportación del país. Problemas climáticos como los Fenómenos del Niño y la Niña, causaron inicialmente sequía prolongadas y luego, lluvias bien entrada la estación seca afectando los rendimientos del cultivo.
ORIGEN Y DESCRIPCION DE LA PLANTA
Pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, su nombre científico es Cucumis melo L., y su nombre común es melón. El melón es originario de la India. Planta anual, monoica con flores masculinas y femeninas en la misma planta. Las flores masculinas emergen primero y luego las flores femeninas o hermafroditas. La planta presenta un tallo rastrero y ramificado, con nudos en donde emergen las hojas, un zarcillo, otra rama o una flor. Posee hojas anchas y un sistema radicular abundante con una raíz principal corta y raíces laterales que crece superficial en el suelo.
La flor es de color amarilla, con ovario que presenta abundantes estiletes nectáreos en la base, órganos responsables de la producción del néctar, principal atrayente de los polinizadores como las abejas. El fruto es una baya carnosa con diferentes formas, distintas cáscaras, desde lisa hasta las arrugadas y distintos colores de la pulpa, dependiendo del tipo de melón.
ANALISIS NUTRICIONAL DEL MELON
La siguiente información presenta la composición del melón basada en el contenido de una rodaja 135 g de parte comestible. Calorías 50.0, Carbohidratos (g)13.0, Grasa (g) 0.0, Fibra (g)1.0; Colesterol (mg) 0.0; Azúcares 12.0; Sodio (mg)35.0; Proteínas 1.0 .
PROPIEDADES DEL MELON
La infusión de su semilla ha sido tradicionalmente usada como un remedio natural contra problemas de riñón y vejiga.
Los melones Cantaloupe, de pulpa naranja, se encuentran entre los más nutritivos. Una ración de 100 gramos proporciona más de la mitad de la dosis diaria recomendada de vitamina C, siendo también una buena fuente de beta carotenos. Los melones con pulpa de color amarillo claro o verde contienen menos vitamina C y beta carotenos que los de pulpa naranja.
El alto grado de agua de esta fruta estimula los riñones para que funcionen con más eficiencia. El melón debe comerse solo o al menos al comienzo de una comida, debido a que fermenta muy rápido en el estómago. Una de las dietas de limpieza más tradicionales es un ayuno de dos días a base exclusivamente de melón.
EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO
El melón se adapta bien a regiones de clima tropical cálido con alta radiación solar: Rango de temperatura entre 25 a 30º C y humedad relativa máxima de 80%, son condiciones necesarias para lograr buena calidad y producción. El cultivo prospera bien en suelos planos de textura liviana, con buen drenaje, preferiblemente franco arenoso o franco arcilloso, contiguo a una fuente de agua.
SE ADAPTA BIEN EN SUELOS CON PH ENTRE 6.0 A 6.6
En Panamá, los productores tradicionalmente han sembrado melón en suelos aluviales durante la estación seca, utilizando como fuente de agua ríos, pozos y reservorios.
PREPARACION DEL TERRENO
Los campos seleccionados para la siembra de melón que presenten malezas con alturas superiores a un metro, deben eliminarse con chapeadora o machete 20 días antes de iniciar la preparación del terreno, para permitir la descomposición de los residuos.
La preparación del terreno debe iniciarse 30 días antes de la siembra con un pase de arado de disco o rastra pesada. Antes de la siembra, se realizan de dos a tres pases de rastra liviana necesarios que permitan dejar el terreno bien desmenuzado para que la semilla germine sin dificultad. Con una buena preparación del terreno se logra eliminar las malezas e incorporar éstas al suelo, además, se eliminan insectos y permite una buena aereación del suelo.
Para el surcado del terreno, se recomienda el trazado de curvas de nivel. En suelos de baja fertilidad, el surcado conviene realizarse a 2.25m y de mediana a alta fertilidad entre 1.80 a 2.0m. En años recientes, los productores nacionales han tenido acceso a cultivares, demandados por el mercado de Europa como son los híbridos de melón tipo Amarillo. Canario, Piel de Sapo y Galia.
Las semillas de estos híbridos son costosas, por lo tanto, se recomienda preparar semilleros bajo paraguas plástico, además, instalar sistemas de riego por goteo y el uso de acolchados plásticos. Actualmente, todo este sistema pueden mecanizarse, facilitando la labor y mejorando la producción y calidad de los frutos. |