Descalifican EIA en construcción
del proyecto Corredor Sur
Maritza Reyes
Crítica en Línea
Aunque la empresa mexicana
Ingenieros Civiles y Arquitectos asegura que la muestra del Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) del Corredor Sur presentado al gobierno es confiable, las
polémicas surgidas entre los residentes de las comunidades directamente
afectadas e ICA parecieran demostrar lo contrario.
Un estudio de campo realizado por la Fundación para el Desarrollo
de la Libertad Ciudadana revela que el EIA sobre el Corredor Sur entregado
por ICA al gobierno y prohijado posteriormente por el INRENARE y el Ministerio
de Obras Públicas tiene fallas técnicas y que el mismo se
evalúo teóricamente y no a lo largo de la autopista.
Los investigadores sostienen que se hicieron modificaciones que invalidan
el EIA, puesto que las medidas de control y mitigación propuestas
no se aplicaron a las nuevas especificaciones.
La Licda. Bellas Lámbela, Coordinadora ambiental de ICA Panamá,
contradice lo anterior al señalar que el EIA se hizo en basa a tres
programas, el primero de protección a la fauna, el segundo de control
de erosión y sedimentación y el tercero de infraestructuras
y servicios, "en esta última se está mitigando los impactos
de la obra sobre las áreas urbanizadas, para no afectar los servicios
de agua potable, alcantarillados, electricidad y telecomunicaciones".
Empero los moradores de San Sebastián, Coco del Mar, Boca La
Caja y La Palmita, en el Corregimiento de San Francisco, exigieron la suspensión
del financiamiento del corredor al Banco Mundial, en una nota enviada
la presidente de esta corporación, James D. Wolfensohn.
La Fundación señala también que los criterios por
los cuales ICA fue seleccionada no fueron transparentes, ni en el contrato
de concesión , ni para iniciar la obra.
Aducen que la Unidad Ambiental del MOP, financiada por el Banco Mundial,
no ha monitoreado el proceso de construcción del Corredor, cuando
los daños están a la vista.
Agregan que pese a lo que sostiene ICA, no ha quedado claro si el tráfico
que se desviará desde áreas urbanas hacia el centro de la
ciudad será mayor que el nuevo tráfico que generará
la nueva vía.
Señalan que una vez termine la obra, servirá sólo
para los conductores de altos ingresos. Pero los inversionistas de ICA Panamá
aseguran que la tarifa está preestablecida en 10 centésimos
por kilómetros, lo cual indica un costo total de recorrido de1.90
a 2 balboas.
"La autopista abarcará varias salidas, por lo que se tratará
de fraccionar las tarifas para que la gente pague lo justo", replicó
un representante de la empresa mexicana.
El EIA no contó con la opinión de la población
Para los investigadores, los procedimientos de evaluación ambiental
del corredor han sido una burla al proceso de EIA, dado que el periodo de
análisis del público de la fase 1 de la carretera (Ciudad
Radial- Tocumen) fue de solo de 15 días, cuando debió ser
de 60.
Por consiguiente esto viola claramente las normas de la CFI, dado que
la construcción de la carretera comenzó al menos 10 meses
antes de que el EIA preparado para la CFI fuera puesto a disposición
del público.
El informe también indican que algunas variables ambientales han
sido caracterizadas a través de datos de investigación de
hace 10 y 20 años.
Igualmente señalan que no se ha advertido a los moradores de Pacora
y Veracruz dónde se sacarán los materiales de construcción,
cómo se verán afectados por el proyecto vial.
Con respecto a la construcción del pedraplén, los estudios
revelan que atrasará el drenaje en la estación húmeda,
la limpieza y el flujo de las mareas, por lo que se crearían aguas
estancadas que podrán convertirse en focos de enfermedades contagiosas.
Igualmente serán destruidos manglares permanentes, que son necesarios
no sólo para el hábitat de la aves playeras, sino para limpiar
las aguas de drenaje que entran a la Bahía de Panamá y por
ende perjudicaría la industria camaronera y pesquera.
La empresa ICA señala que los pescadores artesanales no serán
afectados, ya que se construirán puentes adicionales con altura de
6 metros para entrar y salir sin dificultad, y que se construirá
un colector de drenaje para el flujo y reflujo de las mareas.
Con respecto a las inundaciones en el Corregimiento de Juan Díaz,
ICA alude que en esta comunidad se han recogido más de 15 toneladas
de basura, que bajan desde los ríos Juan Díaz, Tapia, Matías
Hernández y Quebrada la Gallinaza.
De acuerdo a los ingenieros de ICA, la autopista estará lista
en su primera fase a finales del mes de agosto de 1999, pero que no se abrirá
hasta concluir la obra, mientras tanto las polémicas sobre el Estudio
de Impacto Ambiental buscan neutralizar el proyecto.

|