OPINION

REFLEXIONES
Llamadas y cibercafés

linea
Carlos Christian Sánchez
Colaborador

Cada día, la tecnología moderna crea algo diferente que supera en mucho al aparato más avanzado hasta entonces. Si antes hubo un mecanismo que permitía la comunicación a distancia entre las personas por telegrafía, luego aparecería el teléfono de Alexander Graham Bell. La voz se escuchaba nítidamente de costa a costa dentro de los Estados Unidos. Luego, aparecen los satélites, la computación desarrollada, la fibra óptica, los celulares y la bendita Internet. Todos estos adelantos tecnológicos aparecen en un transcurso de pocos años en la escala histórica humana, una fracción de tiempo en la civilización.

Por supuesto, la aparición de la computadora personal y los cibercafés hicieron de la telecomunicación algo fácil. Hasta hace poco, las empresas Yahoo y MSN Hotmail probaron la resistencia de las empresas de telecomunicaciones tradicionales en el asunto de las llamadas internacionales a distancia, fuera del ámbito de los países. Con el respaldo de AT&T y Net2Phone, los servidores de Yahoo y MSN utilizaron las paletas de "Messenger" (Mensajeros, generalmente usados para chatear) como teléfonos a libre costo, para llamar a Estados Unidos y Canadá evitando pagar a las empresas telefónicas grandes ni un solo centavo. Era lógico que tarde o temprano, el servicio gratuito de llamadas internacionales acabaría, pero esto hizo que la gente eludiera el uso de las llamadas a larga distancia por el método tradicional, pues desde Panamá, comunicarse con el exterior resulta costoso en extremo.

La empresa Net2Phone, Dial Pad y otras más, han usado el sistema de tarjetas de crédito o con pagos voluntarios a consorcios pequeños, para acceder a números cifrados dados a clientes, con el fin de llamar hacia el extranjero. CABLE & WIRELESS, la transnacional británica que controla el servicio de telefonía pública en el Istmo, efectuó la compra del viejo INTEL no sólo con el fin de manejar las llamadas locales o mejorar el servicio público. Más bien, llegó a Panamá para tener un sitio céntrico para el despliegue de sus redes de cableado internacional submarino, además de ganar dinero con las llamadas internacionales.

Pero CABLE & WIRELESS perdió millones de dólares entre 1999 y el 2001, cuando apareció la competencia ultramoderna de las llamadas internacionales por medio de la Internet, desde cibercafés o computadores personales. Es así que empleados de la empresa inglesa fueron enviados encubiertos a verificar los sitios de uso de llamadas "furtivas" por Internet. Los abogados de la empresa telefónica han demandado a varios pequeños empresarios por ese tema conflictivo, pero eso puede terminar allí ante la definición de una argucia legal sobre el punto del control e ingreso de nuevas tecnologías.

Tanto CABLE & WIRELESS como otras empresas telefónicas alrededor del mundo, han comenzado procesos contra el uso de la Internet como medio de telecomunicación internacional. Pero las reglas del juego dadas por la concesión administrativa de la telefonía pública en 1995-1997, no fueron específicas en aplicar una regulación a la aparición de nuevas tecnologías. Por esa razón, la Corte Suprema de Justicia en Panamá y el Ente Regulador deberán esclarecer este problema, ante incongruencias sobre la terminología del contrato de telefonía.

 

volver arriba 

 

linea

NUESTROS ANUNCIANTES

Anúnciese en Crítica en Línea

 

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados