 |
Para suelos de mediana fertilidad de la región de Azuero se recomienda aplicar de 3 a 4 quintales de 15-30-8, 10 días después de siembra. Luego, realizar una aplicación de 1 a 2 quintales de urea al momento de la formación del fruto. Foto Alejandro Méndez  |
El zapallo es una planta de la familia de las Cucurbitáceas, su nombre científico es Cucurbita moschata Poir y su nombre común es zapallo, Ahuyama, Chinese Squash o Pumpkin.
ORIGENES Y CARACTERISTICAS
La planta es originaria de la región mesoamericana. Es del tipo herbácea anual, con un sistema radicular abundante y extenso, permitiendo penetrar en el suelo hasta 2 metros de profundidad. Presenta poca correspondencia entre su área foliar (que evapora) y su sistema radicular (que absorbe). La planta posee tallos rastreros con un eje principal que puede alcanzar más de 10 metros de longitud.
Sus hojas son anchas con manchas blancas entre las ramificaciones de las nervaduras. Planta monoica con flores masculinas y femeninas grandes y vistosas. Las flores masculinas nacen primero en la parte media del tallo, en pedúnculos largos. Las flores femeninas nacen 10 a 15 días después hacia los extremos, en pedúnculos cortos y gruesos.El fruto es una baya carnosa con diferentes formas, tamaños y colores. Las cáscaras presentan formas que van desde lisa hasta las arrugadas y distintos colores de la pulpa. La presencia de pigmentos del grupo caroteno, determinan la calidad del fruto.
ANALISIS NUTRICIONAL DEL ZAPALLO
El análisis de la composición del zapallo aquí presentada está basada en el contenido de una rodaja 100 g de parte comestible. Calorías 39.0; grasa (g) 0.4; cenizas (g) 0.9; calcio (mg)26.0; hierro (mg) 0.30; tiamina (mg) 0.08; vitamina A (U) 3,400; carbohidratos (g) 8.4; fibra (g) 1.1; fósforo (mg) 87.0; proteínas (g) 0.9; niacina (mg) 0.7; acido ascórbico (mg) 4.0; agua (%) 88.3 .
PROPIEDADES DEL ZAPALLO
Sus frutos contienen fermentos que peptonizan la albúmina insoluble y la convierten en peptora soluble, convirtiéndose en alimento importante para personas que padecen de enfermedades renales. Sus semillas son ricas en aceite y albúmina, cualidad ésta a la que se le atribuye en algunos países, propiedades curativas para personas con problemas en la próstata.
EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO
El zapallo se adapta bien a regiones de clima tropical cálido, con alta radiación solar: La temperatura óptima para su crecimiento y desarrollo fluctúa entre los 25 a 28 grados centígrados.
El cultivo prospera bien en suelos planos de textura liviana, con buen drenaje, preferiblemente franco arenoso o franco arcilloso. Se adapta bien en suelos con ph entre 5.5 A 6.5. En Panamá por tradición, los productores han sembrado zapallo en suelos franco arcillosos en época lluviosa, trasladándose para la época seca, a suelos aluviales, cerca de fuentes de agua.
PREPARACION DEL TERRENO
La preparación del terreno se debe iniciar 30 días antes de la siembra con un pase de arado de disco o rastra pesada. Antes de la siembra, se realizan de dos a tres pases de rastra liviana que permitan dejar el terreno bien desmenuzado para que la semilla germine sin dificultad.
Con una buena preparación del terreno, se logra eliminar las maleza e incorporar éstas al suelo, además, se eliminan insectos, y permite una buena aireación del suelo. Para el surcado del terreno, se utilizan distancias de 5 a 6 m.
SELECCION DEL CULTIVAR
Para la selección del cultivar, el productor debe considerar el listado de variedades evaluadas por el Proyecto de Investigación y Transferencia en Manejo Integrado del Zapallo, en ejecución por el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, IDIAP. Anualmente, este proyecto evalúa en las condiciones edafoclimáticas del país, el comportamiento de híbridos y variedades importadas por empresas comerciales y cultivas desarrollados por el propio instituto.
Entre los cultivares evaluados que mejor adaptación y comportamiento agronómico presentaron están: Variedad: Ejido 98, Camaguey, Sello de Oro y Daipha.
SIEMBRA
Con el desarrollo y lanzamiento del nuevo cultivar Ejido 98, el productor puede sembrar zapallo durante todo el año, debido a que éste no es sensible al fotoperíodo (duración del tiempo diario en que las plantas están expuestas a la acción de la luz solar). El momento de siembra depende del mercado.
En Panamá, el zapallo es sembrado en forma manual en ambas épocas, lluviosa y seca. Para las siembras en época seca, los productores nacionales emplean riego por gravedad y goteo. Aprovechando las cintas de riego y las camas de los campos de melón, algunos productores de la región de Azuero, siembran inmediatamente después de la cosecha de éste, zapallo para la exportación.
Para siembra en época lluviosa, se colocan dos semillas por sitio, entre 3 a 4 cm de profundidad. Para siembra en época seca, se colocan dos semillas por sitio y después de 10 días de la siembra, ralear a una planta por sitio, dejando siempre la planta más vigorosa y sana. Siempre utilice semilla certificada con germinación superior a 90% y de buen vigor.
MANEJO AGRONOMICO
Se considera manejo agronómico a todas las prácticas que se aplican al cultivo para que éstos logren desarrollarse sin problemas y alcancen buena producción. Entre las prácticas más importantes en el cultivo del zapallo está
Raleo: Realizar esta labor cuando las plántulas alcancen de 2 a 3 hojas verdaderas (10-12 dds), dejando una planta por sitio, siempre las más vigorosas y sana con el objetivo de que ésta se desarrolle mejor. Luego del riego, se recomienda una fertilización ligera con 5 g de urea por planta. |