CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

política

opinión

el pueblo habla

comunidad

provincias

nuestra tierra

deportes

el mundo

viva

vida nueva

sociales

sucesos

hasta cuando

 

CRITICA
 



  NUESTRA TIERRA

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
COOPERATIVISMO: UN AVANCE PARA LOS CULTIVOS
Abono orgánico, "cero químico"

Zobeida Sandoval | Para Nuestra tierra, Crítica en Línea

haga click para ampliar la imagen

El abono orgánico de hecho mejora la calidad del suelo. (Foto: Archivo / EPASA)

La demostración de métodos y técnicas, para la elaboración de abono orgánico es uno de los grandes avances que en innovación tecnológica está aplicando el sector cooperativo agropecuario, gracias a la asistencia técnica coordinada, que desarrollan los voluntarios especialistas en abono orgánico, de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), a través de la Oficina de Cooperación Técnica Internacional del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (IPACOOP) y de los ingenieros agrónomos de la institución.

El agrónomo Juan Lobón, nos explicó que "la elaboración del abono orgánico es todo un proceso, porque depende del material que se usa, el tiempo de transformación del mismo, ya que la preparación con desechos vegetales, estiércol de animales, tierra, arena y agua dura 30 días, en tanto que el abono "bocachi", consiste en agregar a la fórmula anterior, cal, miel, urea, que dura 15 días".

De hecho, la aplicación de las técnicas orgánicas dan buenos resultados, porque a diferencia del abono químico, la producción de los cultivos orgánicos mejora el suelo, el producto es sano y beneficia no sólo a los consumidores, quienes a pesar de observar un producto pequeño, bajo en presentación, están consumiendo un rubro totalmente sano, de buena calidad y de contenido completamente nutritivo, que no afecta la salud, ni al medio ambiente.

Para la preparación del abono orgánico los cooperativistas trabajan de forma colectiva y coordinan con el agrónomo el día que tendrán todo el material para realizar el proceso de elaboración; para ello, se asignan tareas en la recolección del material, luego el agrónomo se encarga de enseñarles cómo efectuar la mezcla, explicarle el tiempo de transformación de caliente a frío del abono y la colocación en la tierra y no directo al producto, porque lo puede quemar.

De acuerdo a Lobón, muchas cooperativas están desarrollando la campaña de agricultura orgánica "cero químico", la cual es respaldada por el IPACOOP y el MIDA, por lo que está dando buena cosecha, como la producción de maíz, ñame, plátano, yuca, tomate, entre otros rubros de alta calidad.

Según José Fraiz, Coordinador de Cooperación Técnica Internacional de IPACOOP, 40 cooperativas de las Provincias de Veraguas, Chiriquí, Coclé, Los Santos y Panamá han recibido asesorías técnicas en diversas áreas, por 30 especialistas del Programa de Voluntarios Adultos SENIOR, de la JICA; incluyendo la metodología de granjas familiares con agricultura orgánica realizadas durante la administración de Víctor López, Director Ejecutivo de IPACOOP.



OTROS TITULARES

Abono orgánico, "cero químico"

Bugabeños previenen sequía

Los beneficios del riego nocturno

 


 

  

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2008, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados