CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

comunidad

provincias

deportes

el mundo

viva

contacto

sucesos

 


TEMAS DE ACTUALIDAD
  OPINIÓN


Tránsito

Alfonzo Zamora | Periodista

Los panameños nos encontramos en un momento determinante de nuestra historia como país de tránsito y la decisión que tomemos en el referéndum sobre la Ampliación del Canal, deberá estar indisolublemente ligada a la funcionalidad de nuestra principal posesión.

El crecimiento económico de países como la República Popular de China, Taiwán, Singapur, Corea del Sur, Indonesia, Filipinas, Tailandia y Vietnam, con una población de más de 1, 700 millones de habitantes ha permitido una impresionante expansión comercial hacia los mercados de América del Norte y Central, con unos 460 millones de consumidores. Todo esto sin incluir a la India, nación que rebasa los mil millones de personas, según el último censo.

El columnista Franklin Castrellón (Revista Análisis No.1 de mayo - junio) ha indicado que este encuentro mercantil entre los dos bloques mencionados es conocido como la "revolución marítima" cuyo eje central será el Canal de Panamá, lo que generaría una segunda generación de buques post Panamax, y convertiría la ampliación de la vía interoceánica en una cuestión de conveniencia para el comercio mundial.

Con estos antecedentes no debemos soslayar a América del Sur, cuyas naciones buscan integrarse para establecer acuerdos comerciales equitativos con la Unión Europea. Aquí también nuestra franja marítima juega un trascendental papel.

Es importante, entonces, destacar que por primera vez todos los panameños debemos pensar como empresarios y tomar una decisión en torno a nuestro más preciado activo para obtener beneficios financieros que promuevan el progreso luego de consumada la lucha por la soberanía. Debemos tomar una decisión favorable basada en nuestros intereses nacionales para lograr el aumento de las utilidades provenientes del Canal. Operadores y usuarios de la vía aguardan nuestra determinación a favor de la obra.

La globalización trajo consigo nuevos retos y exigencias en las relaciones comerciales. La industria naviera es uno de los principales ejemplos y sus representantes lo han comprendido, de allí que haya aumentado la capacidad de carga de los buques. En ese sentido, el ingeniero Carlos A. Alvarado (Revistas Recursos de marzo - abril del 2006) ha manifestado que estamos dejando de recibir a los "grandes buques que operan entre el noroeste de Brasil y Asia, porque pasan por el sur de África, una ruta mucho más larga y costosa que el Canal de Panamá".

"En un mundo, agrega el ingeniero Alvarado, en el que los costos del transporte exigen una labor más eficiente y naves de mayor calado, el Canal de Panamá debe funcionar a una mayor capacidad. Además, adiciona, "el buque tipo Panamax, que ha logrado su máxima capacidad, no puede alcanzar una estabilidad adecuada debido a las limitaciones impuestas por el ancho actual de las esclusas".

La decisión tomada en el referéndum de octubre es crucial, no para beneficiar a un grupo, un presidente o un partido político. Personalidades como Mario Galindo y Guillermo Ford, para mencionar representantes opositores al actual gobierno, han manifestado su intención de votar a favor del SI y con ello demuestran la importancia del proyecto, más allá de las pugnas por acceder al poder.

No creo que nadie se oponga a un Plan de Desarrollo Nacional. Todos creemos en el progreso de sectores como el agro, las actividades portuarias y el turismo.



OTROS TITULARES

Antiguo Nuevo Panamá

Sin embargo, me pongo verde de la envidia

Francisco Franco

Tránsito

Buzón de los lectores

El mensaje de la sangre

Referéndum

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2006, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados