La música clásica es cierto tipo de música que también recibe las denominaciones de concierto, culta, académica y seria.
Lo mejor que se puede hacer es, definitivamente, escucharla. Existen diferentes academias que se especializan en la enseñanza musical, el profesor Luis Fernando Morales es un reconocido concertista de piano y director de la academia Musical Kids.
Morales explicó que con el transcurrir del tiempo la música se ha ido convirtiendo en clásica, y no ha sido afectada por la música moderna, ya que el tiempo ha hecho que esta quede y perdure para siempre. Existe música clásica en la China y la India; en estos países es bastante popular.
La música clásica surge en Occidente (Europa) a mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX, proviene desde la época de los cristianos, las comunidades cristianas, los monjes durante la edad media y otras músicas como los trovadores y los juglares durante la edad media.
En el período clásico brillaron Beethoven y Mozart. Luego surgen compositores conocidos, que ya no son necesariamente religiosos.
La música se divide en períodos como: el renacimiento, la música barroca, música clásica o clasicismo llamado "Vienes" porque ocurre en Viena. El romanticismo de alguna manera no ha desaparecido del todo; sigue vigente.
El conocedor añadió que, la música clásica es como la literatura, es decir tu lees una novela para instruirte y la música clásica tu la disfrutas y tienes un equilibrio de la misma forma que la literatura; que te aporta algo, y sino la escuchas te estás perdiendo un gran tesoro.
No basta con escuchar música clásica una vez; requiere que la escuches varias veces para memorizarla y para que te guste más, y para ello se requiere del tiempo suficiente para aprenderla. "Cuando un escritor escribe una novela el trata de no imitar alguna que ha escrito otra persona. Así es la música clásica, es un arte mayor".
El mundo sin música es triste, la vida sería aburrida. El hombre desde sus inicios escuchaba música; siendo esta alegre, delicada y brillante.
La melodía toma una importancia enorme convirtiéndose en el elemento básico de esta música, la melodía es el alma de la música clásica.
Expresó el profesor que lo ideal es crear algo puramente bello, un arte que se sostiene por si mismo, sin propósitos concretos.
Además, agregó que una de las normas del Clasicismo es crear una música lo más simple posible, y por ello simboliza al hombre como ser armónico y sin problemas.
El profesor aconseja a los jóvenes que la mejor manera de aprovechar el tiempo es en algo productivo, como escuchar música clásica, en lugar de recurrir a ciertos vicios.
Morales concluyó con un mensaje: "Cuida tu cerebro porque si lo destruyes estás acabado. La vida es como una carrera, hay que correr para llegar a la meta".