lunes 21 de agosto de 2006

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

comunidad

sport

el mundo

viva

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés


  PROVINCIAS

CHIRIQUÍ: POR CASAS DE BAMBU
Indí­genas cambian sus ranchos de pencas
Se trata de casas construidas a base de la planta de bambú, especie traí­da desde Costa Rica.

Jaime Saldaña | Chiriquí­, Crítica en Línea

Imagen foto

Se escogieron familias numerosas, donde hubiesen mujeres criando hijos solas, personas con discapacidad y también algunas donde sus casas estaban en un estado bastante deteriorado. (Foto: Jaime Saldaña / EPASA)

Adiós a las casas hechas de cañazas y pencas. En la comarca Ngöbe Buglé, los viejos palos con cañazas y pencas acomodados a la fuerza sobre la tierra negra están siendo reemplazados por nuevas viviendas económicas, construidas de forma rápida, con seguridad y principalmente al estilo adecuado de un lugar digno para que cualquier familia habite durante muchos años.

Hace varias semanas el taiwanés, Hou Shu Lay, Técnico en bambú, se instaló en el área comarcal, para instruir a personas de la comunidad sobre la utilización de esta planta en la construcción de viviendas.

Desde entonces, 26 familias que residen en la comunidad de Quebrada de Guabo, están cambiando la forma de vida en sus antiguos ranchos, por una nueva modalidad denominada "casas de bambú", que forma parte de un proyecto financiado por la embajada de Taiwán en Panamá, con la supervisión y colaboración del Ministerio de Vivienda.

Se trata de casas construidas a base de la planta de bambú, que en este proyecto utiliza una especie traí­da desde Costa Rica y que mezclado con alambre de gallina, cemento y zinc, dan a cualquier grupo de personas el lugar perfecto para vivir.

La arquitecta Minerva Miranda, enlace del MIVI en la Comarca, explicó que el proyecto MIVI - Taiwán, es un convenio entre ambos organismos, donde se proveen a las comunidades de los materiales, se utiliza mano de obra de la propia región, a quienes se les paga por el trabajo, que conjunto con la colaboración de los beneficiados mejorar a gran escala su forma de vivir.

PROCESO DE ELABORACION
En el proceso, bajo la supervisión del Técnico taiwanés, la residencia ya levantada, se forra con alambre de gallina, para luego repellar con cemento y pintura sobre las paredes, mientras que en el suelo se construye el piso y en la parte superior se instala el zinc que sirve de techo, al igual que las ventanas pre fabricadas.

La arquitecta Miranda, comentó que este es un proyecto piloto donde la idea es motivar en cierta forma a otras autoridades que podrí­an colaborar, para que en regiones como la comarca Ngöbe, se pueda sembrar casas, ya que realmente el bambú serí­a el hierro vegetal con el cual se pueden hacer estructuras y forramiento de las viviendas que las personas necesitan.

ALTERNATIVA EN AREAS APARTADAS
Hacer una casa de bloque en comunidades apartadas como las que hay en la comarca es bastante difí­cil por el traslado de los materiales, por lo que el proyecto de la "casa de bambú" es una buena alternativa para el desarrollo familiar en diferentes partes del paí­s.

 

    TITULARES

Imagen foto
Experiencia inolvidable

Inicia proceso de concesión a rutas en Chiriquí

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2006, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados