lunes 21 de agosto de 2006

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

opinión

el pueblo habla

comunidad

provincias

sport

el mundo

viva

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés


  POLITICA


Pactos y diálogos por montón

Carlos Estrada Aguilar ([email protected]) | Crítica en Línea

Imagen foto

El presidente Torrijos pidió la semana pasada a los diversos sectores del paí­s que participen en el Pacto de Concertación Nacional. (Foto: Alejandro Méndez / EPASA)

Desde la década del '90 a la fecha hemos sido espectadores de un rosario de encuentros multisectoriales que suman la suscripción de 16 pactos o acuerdos nacionales.

El presidente Martí­n Torrijos convocó a los partidos polí­ticos y sociedad civil organizada a un Diálogo Nacional para el establecimiento de un Plan Nacional de Desarrollo, que será arbitrado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La convocatoria de Torrijos a la concertación de un Plan Nacional de Desarrollo no es inédita. En 1994, el gobierno del presidente Ernesto Pérez Balladares (PRD) suscribió el denominado "Pacto de Compromisos Para el Desarrollo", producto de los acuerdos de Bambito I, II y III.

Este pacto pretendí­a preparar la Nación para la reversión del Canal en 1999, lucha contra el desempleo y pobreza, modernización de los servicios de educación y salud, la concertación de voluntades nacionales para lograr la integración de las áreas revertidas, además del fortalecimiento de la independencia judicial.

HISTORIA
Extensos informes del PNUD resaltan una serie de conformación de mesas de entendimiento en el gobierno del presidente Guillermo Endara.

El primer antecedente lo constituyó las conversaciones entre empresarios y trabajadores quienes iniciaron una mesa de negociaciones y acuerdos, de la cual el gobierno prefirió excluirse. La propuesta pretendí­a establecer planes para levantar la alicaí­da economí­a.

Un segundo intento surgió como consecuencia de las conferencias promovidas por la "Fundación Andes", cuyo esfuerzo contribuyó a gestar la Fundación del Trabajo.

INVOCACIONES DE PACTOS
En las postrimerí­as del mandato presidencia de Endara, la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica encabezó en 1993 el "Pacto Ético Electoral", herramienta que serí­a utilizada para llevar adelante el primer proceso democrático de elección desde 1989.

LOS BAMBITO I, II Y III
Bambito I (1993) promovió el diálogo entre lí­deres polí­ticos. La agenda nacional establecí­a prioridades como la modernización de la salud, la educación, y la administración del Canal.

Bambito II y III en 1994 representó un éxito para el sector laboral y empresarial al lograr el "Pacto de Compromisos Para el Desarrollo", firmado por el gobierno electo, la Fundación del Trabajo, APEMEP y el Foro Mujer y Desarrollo. Los partidos polí­ticos se negaron a participar en la discusión.

DE BAMBITO A CORONADO
En 1995, con el apoyo del PNUD, se retomó la iniciativa de los diálogos donde se desarrollaron los encuentros conocidos como Panamá 2, 000 (Coronado I, II, III y IV).

Los aportes de los encuentros Panamá 2, 000 pueden sintetizarse en la aprobación de una declaración final denominada "Visión Nacional Panamá 2000" en 1996. Estos diálogos permitieron la creación de la ACP y la ARI.

VISION NACIONAL 20-20
En junio de 1997, la Visión Nacional 20-20 surge como propuesta de concertación, que luego serí­a refrendado por 14 gremios.

Durante la campaña electoral de 1999, los candidatos presidenciales suscribieron cuatro pactos del Visión Nacional 2020: El Pacto de la Sociedad Civil; El Pacto Mujer y Desarrollo; El Pacto Nacional por la Juventud; y El Pacto por la Descentralización y el Desarrollo Local.

SE HAN CONVOCADO ADEMAS:

  • Concertación en el Área de Salud, (1999 - 2000)

  • Comisión de Alto Nivel contra la Pobreza (2000)

  • Diálogo Nacional Por el Seguro Social (2001)

  • Diálogo nacional por la transformación integral del sistema educativo nacional (2002).

 

    TITULARES

Se escucha por ahí

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2006, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados