CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

provincias

nuestra tierra

deportes

el mundo

viva

vida nueva

agenda

sociales

sucesos

 


REFLEXIONES
  OPINIÓN


¿Porqué fracasará el Transmilenio?

Por: Carlos Christian Sánchez | Editor y Corresponsal

Recientemente, un alto funcionario de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) efectuó una disertación en el foro sobre Ambiente Urbano y la gente casi se muere de la risa debido a una recomendación que hizo acerca de la modernización del transporte público en ciudad de Panamá.

Dijo que cuando se desarrolle el sistema de transporte urbano para la capital panameña, que al parecer será una red de autobuses articulados de segunda mano que traerán desde Bogotá, Colombia, "los ciudadanos que manejan sus vehículos deberán dejarlos en sus hogares para que poco a poco utilicen el bus articulado", con el fin de aliviar el flujo de autos en las arterias viales de la capital.

La gente compra autos, no por lujo o pifia, sino por necesidad y la urgencia de tener un vehículo seguro, que te lleve con aire acondicionado hasta un lugar determinado, sin presiones de los irresponsables conductores de los autobuses.

El comentario del Pulso de Panamá, que se publicó el sábado 6 de agosto en el Diario "Panamá América", dio en el clavo pues criticaba esta afirmación, debido a que como todavía no ha comenzado a funcionar el Transmilenio colombiano, los automovilistas no están muy seguros si este servicio será de buena calidad.

¿Cuánto tiempo durará el funcionamiento de cada autobús que se traiga de Colombia? ¿Acaso será cierto que éstos serán las sobras de aquellos que cubren las rutas en Bogotá? ¿Cómo será el acuerdo para brindar el combustible necesario para el funcionamiento de estos vehículos, ahora que vivimos una crisis energética?

Estamos seguros de que cuando comience a funcionar el sistema de buses colombianos, éste no tardará en generar graves accidentes vehiculares, debido a que muchos conductores no respetarán el plan de colocar un "tercer carril" para uso exclusivo de los enormes transportadores de pasajeros.

Señores del Gobierno de turno. Es una lástima que algunos altos funcionarios tengan una mentalidad "tercermundista". Y no me digan que aquí no hay presupuesto para un tren urbano.

El Estado panameño acaba de recibir 455 millones de dólares producto del uso del Canal interoceánico. Con sólo tomar 200 millones de balboas de ese dinero, se puede hasta hacer dos rutas de un tranvía ultramoderno, o incluso una línea de monorriel para la ciudad de Panamá.

Cuando veamos el fracaso que será el Transmilenio en el futuro, volverá ha surgir la idea de colocar un metro o un tren ligero en esta ciudad. Quizás en el 2009, algún político o empresario visionario tendrá la valentía de implementar semejante obra, la cual ayudará al final a aliviar la crisis vehicular en la capital, llevando tranquilos y cómodamente a los pasajeros al trabajo o a sus hogares.



OTROS TITULARES

Acto de los 505

Sin embargo, se me olvidan las cosas

¿Porqué fracasará el Transmilenio?

Reforma sanitaria: mito o realidad

Visión perdurable

Administrador del Canal

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2005, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados