En la cima de la mítica cordillera de los Andes, se encuentra una de las naciones cuya historia representa simbólicamente la lucha por defender su integridad soberana.
Bolivia, que en la época colonial se le denominó "Alto Perú", fue famosa por sus extraordinarias riquezas. El oro y la plata del Imperio de los Incas provenían de cerros como el de Potosí, cuyo auge minero fue legendario.
Esta tierra sudamericana logró su independencia del Reino de España un 6 de agosto de 1825, luego de la victoria de Ayacucho por parte del Libertador Simón Bolívar.
Ese día, el Congreso reunido en Chuquisaca, declaró la independencia constituyendo la República Bolivar en homenaje al Libertador, denominación que cambia el 3 de octubre del mismo año, al nombre actual de República de Bolivia.
REIVINDICACION MARITIMA
A mediados del Siglo XIX, otras grandes potencias se fijaron de las riquezas de Bolivia. En especial, a éstas les interesó el salitre y el guano de las entonces costas bolivianas, que abarcaban las regiones de Antofagasta.
Entre 1879 y 1882, ocurre la Guerra del Pacífico. Chile invade las tierras bolivianas y le corta su única comunicación hacia el mar.
Para Marcos Centeno, agregado comercial de Bolivia, este ha sido una cuestión que su país intenta resolver, con el apoyo de la comunidad internacional. "En el Libro Azul, en el cual presentamos nuestra defensa a la reivindicación de la salida marina, exigimos nuestro derecho soberano", destacó el diplomático.
En la actualidad, el Gobierno del presidente interino Eduardo Rodríguez, ha logrado que Chile comience el desminado de la frontera actual con Bolivia, en el desierto de Atacama. Un paso para la negociación con Santiago y quizás para luego hablar de la salida marina, acotó el diplomático.
Por otro lado, el agregado comercial boliviano destacó la firma reciente de un acuerdo de cooperación en material turística, firmado en abril de 2005, con el fin de promover sitios de interés para viajeros de ambas naciones.
RELACIONES CON PANAMA
Por otro lado, el Embajador de Bolivia en Panamá, Carlos Aguirre Bastos, mencionó que las relaciones bilaterales entre ambos países latinoamericanos han sido muy fluidas y de mucha amistad.
Aguirre dijo que Bolivia reconocío en 1904 a Panamá, luego de su independencia de Colombia y La Paz respaldó la reivindicación soberana panameña en el Canal.
Según el jefe de misión andino, el apoyo del otrora general Omar Torrijos Herrera a la causa boliviana por una salida al mar, convertida en una declaración permanente panameña en los foros internacionales, ha sido determinante para lograr ese objetivo.
Finalmente, el embajador Aguirre agregó que Panamá y Bolivia negocian un acuerdo de protección del patrimonio cultural y otro para mecanismos de consulta política que se concretarán para finales de 2005.
PROCESO POLITICO: ELECCIONES Y TRANSICION
Según el Embajador de Bolivia, su país se avoca a celebrar el 4 de diciembre elecciones presidenciales. También dijo que Bolivia busca desarrollar el turismo, un poco afectado por cuestiones sociales y pretenden explotar sus reservas gasíferas, consideradas las segundas mayores en el Cono Sur.