"La Evolución de los Sistemas Electorales aplicados a la Elección de Legisladores en la República de Panamá", fue el título de la conferencia magistral que ofreció el magistrado del Tribunal Electoral, Eduardo Valdés Escoffery, durante el Primer Curso Internacional de Derecho Parlamentario que organiza la Asamblea Legislativa y la Asociación Española de Letrados de Parlamentos.
El magistrados Valdés comenzó por reconocer que el tema más controversial del sistema electoral panameño ha sido siempre, y sigue siendo hoy en día, el de la fórmula de representación proporcional que debe aplicarse en aquellas circunscripciones donde es preciso elegir a dos o más candidatos. Ello es así porque en nuestra historia republicana, por lo general ha imperado un sistema que tiende a favorecer a los partidos mayoritarios.
Durante su intervención, el magistrado Valdés explicó que sólo en Panamá a nivel de Latinoamérica y con excepción de Perú y Dominicana que en las recientes elecciones lo aplicó, los panameños ejercen el derecho al voto preferencial y selectivo, para la elección de dos o más legisladores en una circunscripción, lo cual incide en complicar no solamente la votación sino el escrutinio y elaboración de las actas.
Agregó además, que el inicio de la evolución del sistema panameño se da a través de la Ley 1 de 22 de agosto de 1916, cuando se estableció un mecanismo de votación con restricciones en cuanto al total de candidatos por los que se puede votar, pero que no es hasta 1925 cuando es contemplada. |