Domingo 28 de julio de 2002

 

Otros Sitios de Interés

 



  CIERRE


¿Quién salva a la CSS?

linea
Eliécer Navarro
Crítica en Línea

Imagen foto

El tiempo corre, y al ritmo que van las conversaciones en la mesa de IVM, podría correr otro año y estar la situación exactamente igual que hoy en la primera casa de seguridad social.

Hace más de un año que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo convocó a empresarios, trabajadores y miembros de la sociedad civil a participar en el Diálogo por el Seguro Social. Si uno revisa cuál era el calendario programado de actividades de cada una de las mesas de ese diálogo, podrá darse cuenta de a estas alturas no sólo deberíamos conocer cuál es la estrategia que se va a utilizar para salvar del colapso financiero al sistema de pensiones, sino que esa estrategia ya debería estarse aplicando.

La realidad es que a estas alturas las diferentes partes en la mesa sobre el programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) sólo han logrado consenso en dos cosas: en que las pensiones y jubilaciones futuras están en peligro, y en que no están de acuerdo en nada para cambiar eso. Nadie está dispuesto a ceder en nada. El número de propuestas consensuadas de solución es cero.

Encima de eso, surgen nuevas cifras y proyecciones contradictorias sobre la fecha del colapso de IVM. Ya la población ni siquiera sabe cuáles son los verdaderos estados financieros de la institución.

Se sabe que IVM tiene reservas por 1,700 millones de balboas, pero que éstas, en algún momento de esta década, tendrán que ser utilizadas para poder pagar las pensiones de los nuevos jubilados, ya que los ingresos de este programa han venido reduciéndose año tras año.

El IVM se encuentra en una situación de déficit actuarial. Se sabe que si las cosas se mantienen como están, llegará un momento en que el programa dejará de ser autosuficiente.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) sostiene que eso comenzará a suceder en 2005, mientras que la CSS y el Ministerio de Economía dicen que en 2015. Independientemente de quién tenga la razón en cuanto a la fecha, IVM entrará entonces en etapa de déficit de caja: Los ingresos no cubren los egresos y el programa comenzará a "comerse" las reservas.

La fecha de colapso definitivo es 2018 para OIT y 2026 para la CSS y el MEF. Cuando llegue ese momento, podremos decirle adiós a nuestra jubilación, a menos que se logre un acuerdo en la mesa.

Esta semana la Cámara de Comercio, entidad representada en el Diálogo, presentó un panorama aún más sombrío sobre el flujo de caja de IVM. El actuario de la Cámara, Dino Mon, expuso ante periodistas y empresarios que en el primer trimestre de 2002, el programa cerró con cifras negativas por 4 millones de balboas. Eso significa que el déficit actuarial ya se convirtió en un déficit de caja.

Pero al día siguiente, Juan Jované, Director General de la CSS, desmintió enérgicamente estas cifras, calificándolas de inexactas y erradas.

Jované presentó cifras radicalmente diferentes: Un superávit de 2 millones de dólares para IVM en el primer semestre el año, y uno de 9 millones para la institución en general. "Eso lo hemos logrado pese a que la economía panameña está creciendo en cero", enfatizó.

De acuerdo con Jované, las cifras de déficit son inexactas, porque se incluyó el Jueves y Viernes Santo, los dos últimos días del primer trimestre, en que no hay recaudaciones. "El lunes después del Domingo de Resurrección, la gente fue a pagar y eso fue todo para el déficit", reiteró, señalando que detrás de esto están sectores económicos poderosos que desean privatizar la institución y acabar con su carácter solidario.

 

linea

volver arriba

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |

 

bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados