El acordeón llegó a tierras panameñas procedente de Colombia allá en los años 50 del siglo pasado, dato que se basa en los registros donde se ubica a Rogelio "Gelo" Córdoba como el primer gran acordeonista panameño en el toque del acordeón. Pero según el historiador colombiano, Heriberto Hinestroza, el acordeón fue introducido por primera vez a América a través de Panamá, con la construcción del Canal Francés (1876). En este tiempo Panamá pertenecía a la Gran Colombia, donde el acordeón encontró su caldo de cultivo para regresar nuevamente al istmo panameño y desplazar al violín hasta la actualidad.
Quien tiene el tributo de haber patentizado por primera vez el acordeón fue el austriaco Cyril Demian en el año 1829, quien registró en Viena lo que denominó accordion.
EL HOHNER CORONA III
En Panamá, desde que los músicos sustituyeron el violín por el acordeón como instrumento líder hasta nuestros días, ha persistido un modelo específico, el Hohner Corona III. Este modelo fue fabricado por la empresa alemana Hohner de acordeones, fundada en 1857.
Este modelo de acordeón fue el que nos heredaron nuestros hermanos colombianos y el que hoy es utilizado por todos los músicos típicos panameños.
PARTES DEL ACORDEON
El acordeón usado en Panamá mayoritariamente, como mencionamos, el Hohner Corona III, está constituido básicamente por un Fuelle, la parrilla o diapasón, el teclado y los bajos. Cada uno con sus funciones específicas.
El teclado principal: Su funcionamiento se realiza cuando se oprime la tecla, lo que ocasiona que se levante una válvula de madera, fieltro y cuero que permite la entrada del aire que acciona la lengüeta metálica sujeta a una acasilla de aluminio adherida por cera en la armónica interna. El Hohner Corona III posee 31 teclas y por cada una de ellas se logran dos acordes uno al abrir y otro al cerrar.
El fuelle: Es el pulmón del acordeón. Es la parte del acordeón que controla la salida y entrada del aire que acciona todo el mecanismo.
Bajos o acompañamientos: Se tocan con la mano izquierda y sirven para crear la parte armónica de un pasaje.
Parrilla o diapasón: Es una caja de resonancia de madera que recubre todo el sistema de válvulas y que permite la salida del sonido.
UN DATO HISTORICO
Según datos históricos, la I Guerra Mundial (1914-1919) afectó la exportación de acordeones a América, hasta pasada la II Guerra Mundial.