jueves 22 de julio de 2004

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

nacional

política

opinión

economía

consumidor

el pueblo habla

comunidad

provincias

deportes

el mundo

viva

contacto

motor test

agenda

sociales

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés


  AL CIERRE

SALUD: UNA MUJER AFECTADA HANTAVIRUS VISITA COCLE POR SEGUNDA VEZ EN ‘04
Hantavirus visita Coclé por segunda vez en ‘04

Minerva Bethancourth | Crítica en Línea

Imagen foto

Científicos revisan a las ratas de campo.

Una mujer de 33 años tuvo que ser trasladada con carácter de urgencia al Hospital Santo Tomás (HST) al convertirse en el segundo caso de hantavirus, registrado en la provincia de Coclé, en lo que va del año.

El caso se reportó en la comunidad de Las Guabas, distrito de Antón, donde la actividad agrícola es uno de los puntales económicos del sector.

La Jefa de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA), Itza de Mosca, dijo que la paciente ya está fuera de peligro. Añadió que un equipo especializado procedió a realizar las pruebas de rigor como tomar muestras de sangre a los vecinos y familiares para así determinar si hay nuevos casos.

Detalló que hasta la fecha se han confirmado 21 casos de hantavirus, sin presentarse ninguna defunción. Pero desde que se reportó el primer caso en 1999 suman 55 casos con 9 defunciones.

Mosca manifestó que el hantavirus una enfermedad transmitida por roedores pueden estar presentes en todo el país, por lo que recomendó a las personas adoptar estrictas medicas higiénicas y sobre todo evitar el contacto son secreciones de rata.

Agregó que en Panamá el hantavirus representa un 17.3 por ciento de letalidad, significando la más baja reportada a nivel mundial.

LA HISTORIA DEL HANTA
Es una enfermedad que apareció por primera vez en 1951 en el pueblo coreano de Hanta (de allí su nombre) durante la guerra de Corea. El mal se descubrió cuando afectó en este lugar a unos cinco mil soldados de las Naciones Unidas y de Estados Unidos, de los cuales 300 fallecieron. En esa ocasión, se determinó que los contagiados estuvieron expuestos a los roedores.

Pero no fue sino hasta 1993, cuando se notificó la existencia del Síndrome Pulmonar por Hantavirus (HPS), luego de que el Departamento de Salud de Nuevo México determinó que la muerte de tres pacientes se debió a una patología pulmonar.

 

    TITULARES

Imagen foto
"Mano dura" en la Asamblea

Imagen foto
Docentes de Kuna Yala y Darién caminarán por su plata

Piden detener debate de aumento de penas

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados