 |
Santa mujer que murió por su fe en Cristo. Hay tres imágenes veneradas en Las Tablas  |
Durante los nueve días antes al 20 de julio (día de la Patrona) se celebran las llamadas Novenas de Santa Librada, actividades durante las cuales los "padrinos" asignados hacen derroches de fe.
Sin que sea una exigencia expresa, cada "padrino" compite con otro para ver cuál novena es la mejor por su asistencia y, como es propio en el pueblo de Las Tablas, para ver quién quema más fuegos artificiales.
Según comentó el profesor Edison Quintero, coordinador de la serenata a Santa Librada este año, Victorio Vergara Batista era un consagrado a la devoción por Santa Librada.
"Él cristianamente todas las semanas apuntaba una misa para Santa Librada, y no fallaba nunca (...) a inicios de semana se le veía entrar por la puerta de la oficina para apuntar su intención", indica el profesor Quintero, quien agrega: "y no era Victorio nada más, somos miles".
LA PEREGRINA
El padre Mainol Sandoval señala que Santa Librada aglutina, reúne y trae al pueblo a los santeños que se encuentran en cualquier lugar del mundo. En esta fiesta llegan entre 7 y 10 mil feligreses.
Son tres las imágenes de la Santa: una, la que se encuentra incrustada en la parte superior del altar, y que nunca se baja de ese lugar; otra es La Moñona, que es la auténtica, y que es sacada en procesión por las calles de Las Tablas, cubierta de prendas de oro, que significan los milagros concedidos por su intercesión ante Dios.
La tercera de las imágenes, La Peregrina, tiene un significado especial. Estuvo por mucho tiempo en manos de una familia, pero fue rescatada y actualmente es llevada al Centro Regional Universitario donde se congregan miles de peregrinos que vienen de todas partes de Los Santos, y que están pagando manda. En este lugar son acogidas todas estas personas y se les brinda alimento, luego de cual salen en una descomunal procesión hasta el templo dedicado a la Santa.
LA SERENATA
Edison Quintero indicó que a la santa se le dedican canciones, en un acto que ha cobrado gran colorido y fama.
Este año participarán gaitas de la colonia española de Panamá, violines tableños (que tocarán al unísono y no por separado como antes), acordeonistas jóvenes (Alejandro Solís, Manuel González, Oscar Carrasco y Roberto González, entre otros). Una agrupación folclórica dedicará coplas a la Santa, lo mismo que el conjunto orquestal de la Universidad de Panamá y la banda de música del colegio Manuel Tejada Roca. |