MEDICINA Los conquistadores transportaron la bacteria de la úlcera al Nuevo Mundo

Redacción
Crítica en Línea
Junto con la viruela y el sarampión, parece que los conquistadores españoles llevaron la bacteria causante de las úlceras de estómago al Nuevo Mundo, según un estudio genético. Comparando partes del ADN de Helicobacter pyulori, los científicos descubrieron que las variantes del Perú se parecen a las de España, y no a las del este de Asia. Estos resultados sugieren que las úlceras tal vez no hayan sido siempre parte de la condición humana. Douglas Berg, miembro de un equipo internacional que analizó más de 500 variantes de la bacteria en cinco continentes, afirmó : "La interpretación que prefiero es que los españoles llevaron H. Pylori al Perú cuando conquistaron el imperio Inca hace casi 500 años, y que los ancestros de los Incas que atravesaron el Estrecho de Bering desde Asia hace más de 10.000 años no eran portadores de esa bactería". Berg es profesor de genética en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en ST. Louis. Los resultados de su equipo se van a publicar en el número de junio del Journal of Bacteriology. La bacteria está presente en el estómago de más de la mitad de la población del mundo. Aunque algunos no sufren efectos nocivos, otros desarrollan la enfermedad de la úlcera péptica. Hasta ahora, los científicos habían supuesto que los humanos empezaron a ser portadores de H. Pylori mucho tiempo atrás en la historia de la evolución. "La gente no ha prestado atención alguna a la posibilidad de que en los seres humanos la infección por H Pylori podría haberse extendido únicamente en épocas más recientes", afirmó Berg. Los investigadores se concentraron sobre todo en unas cuantas regiones genéticas muy polimórficas de la bacteria, y las clasificaron en cinco tipos. Uno era el más corriente en las variantes de España, el Perú, Guatemala y Sudáfrica. El segundo era el más abundante en las variantes chinas y japonesas, mientras que el tercero predominaba entre los indios asiáticos. Los tres eran corrientes en las bacterias aisladas en Europa del Norte. El cuarto tipo se encontró únicamente en una variante inglesa y en dos variantes de Virginia Occidental. Y el último tipo de ADN apareció en tan sólo unas variantes indias asiáticas. "Así que sabemos que podemos caracterizar las variantes de H. Pylori de distintas sociedades en función de las diferencias en sus ADN", afirmó Berg. "Las diferencias más marcadas se encontraron entre las variantes del este de Asia y las de los amerindios del Perú". Berg arguye que los humanos tan sólo se vieron infectados mayoritariamente con H. Pylori cuando pasaron de ser cazadores y recolectores a vivir en sociedades agrícolas, lo que les hizo entrar en contacto más directo con los animales. "Muchas otras enfermedades, como la tuberculosis, tos ferina convulsa, las paperas y la varicela, son de origen animal y probablemente pasaron a la población humana cuando nuestros ancestros empezaron a ser agricultores y sus densidades de población se incrementaron", afirmó. Las diferencias genéticas en las variantes de H. Pylori reflejan probablemente los diferentes hospedadores animales que transmitieron la enfermedad a distintas poblaciones. Por ejemplo, las variantes europeas podrían venir de ratones o de ovejas, mientras que las variantes asiáticas podrían deberse a los cerdos, los gatos o los gerbos de Mongolia, afirmó Berg.
|
|
"Muchas otras enfermedades, como la tuberculosis, tos ferina convulsa, las paperas y la varicela, son de origen animal y probablemente pasaron a la población humana cuando nuestros ancestros empezaron a ser agricultores y sus densidades de población se incrementaron", afirmó. Las diferencias genéticas en las variantes de H. Pylori reflejan probablemente los diferentes hospedadores animales que transmitieron la enfermedad a distintas poblaciones. Por ejemplo, las variantes europeas podrían venir de ratones o de ovejas, mientras que las variantes asiáticas podrían deberse a los cerdos, los gatos o los gerbos de Mongolia, afirmó Berg.
 |