CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

provincias

deportes

el mundo

viva

contacto

agenda

sociales

sucesos

 



  VIVA


El criticón

Redacción | Viva, Crítica en Línea

Imagen foto

Por fin reivindican en el cine la obra de Herbert George Wells.

Por fin reivindican en el cine la obra de Herbert George Wells. Sus libros "La guerra de los mundos", "La máquina del tiempo" y "La isla del Dr. Moreau" han tenido versiones cinematográficas pretenciosas, ambiciosas, pero ineficientes al transmitir el verdadero sentido de la expresión narrativa de este inglés de la época victoriana.

En el caso de La Guerra de los Mundos, el último filme de Steven Spielberg, aunque definitivamente no sea lo mejor de su carrera, al menos cumple formalmente en ofrecer un tributo al autor del relato original imprimiendo la misma sensación de paranoia colectiva que llevara Wells en el siglo XIX y posteriormente Orson Wells hacia 1938 cuando hizo historia al narrar este libro en una transmisión radial en los Estados Unidos.

Quizás esa versión fue la más recordada por el mundo, pues su programa produjo histeria colectiva. Hubo gente que se encerró en el sótano de la casa con pistolas y puso toallas mojadas en sus rostros para protegerse del gas venenoso de los marcianos. Wells demostró el poder de una narración bien hecha y el mundo sucumbió ante el relato de H.G. Wells.

"Nadie hubiera creído, en los últimos años del siglo XIX, que a nuestro mundo lo observaban minuciosamente inteligencias mayores que las del hombre, aunque mortales como él; que, mientras los hombres se ocupaban de sus diversos asuntos, alguien los vigilaba y los estudiaba, quizá tan detalladamente como un hombre con un microscopio podría vigilar a las pequeñas criaturas que medran y proliferan en una gota de agua. Con infinita complacencia, los hombres fueron de un lado a otro por el planeta ocupándose de sus pequeños asuntos, seguros de su dominio sobre la materia. Tal vez los microbios que vemos al microscopio hacen lo mismo. Nadie pensó que los mundos más antiguos del espacio pudieran ser fuente de peligro para la humanidad". Así reza la obra de Wells, y de esta misma manera Morgan Freeman narra lo sucedido a la familia de Tom Cruise en esta historia dirigida por Spielberg.

Ah, no olviden que hacia 1953 también se hizo una versión cinematográfica en el cual su protagonista era Gene Barry y al final los extraterrestres eran derrotados por bacterias, que según las palabras de Wells eran "las formas de vida más simples que Dios en su sabiduría infinita puso en la Tierra".

Si bien es cierto, esta película carece de la espectacularidad de "El Día de la Independecia, de Roland Emmerich" y comparte algunos planteamientos sociales sobre la paranoia terrícola ante eventos extraterrestres como en "Señales", de M. Night Shyamalan, no cabe duda que la labor de Steven Spielberg ha sido tributar la obra de Wells cuidando de su factura literaria y conectándose mediante algunos momentos de reflexión ante realidades que se vivieron cuando Inglaterra era una potencia mundial, que perfectamente son dignas de un análisis profundo ante lo que vivimos en la actualidad.

Calificación: 4, no es lo mejor de Spielberg, pero tampoco es una mala cinta, ehh. Por fa, léanse el libro.



OTROS TITULARES

¡Puro éxtasis!

Censuran "El Chavo"

Bustamante confiesaamor por el reggae

Detienen a salsero por posesión de drogas

Doña Candela

"Como un Pirata"

Hazte la prueba

Presentan "Artefacto" de Héctor Collado

Charla sobre el mar en el Smithsonian

Se fueron de rumba a la playa

Alberto II reconoce a su hijo

Maratón de adopciones

Original concurso presenta Continental

Enamorada y embarazada

La gente de RPC se fue de la rumba a la playa

El criticón

Estreno de Madagascar

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2005, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados