Otro de los aspectos para que la gente mire hacia el museo son los cursos de manualidades que se están dictando todos los sábados y donde muchas mujeres participan y aprenden a confeccionar diversos artículos que son presentados en las exposiciones.
Detalló que estas ferias que se realizan en los predios del edificio son otro gancho para que las personas se acerquen y mientras admiran las artesanías, aprovechen para hacer su recorrido y conocer la esencia de la cultura herrerana.
Siguiendo con este programa de promoción, Melgar dijo que ya presentaron una propuesta al Instituto Nacional de Cultura (INAC) y se están haciendo las gestiones, a través de una embajada, para habilitar un espacio de atención para discapacitados en la planta baja del Museo.
Sostuvo que este edificio era una casa de familia y no fue construido pensando en un museo, por lo que poco a poco hay que ir pensando en mejorar sus condiciones y contar con áreas que permitan que los discapacitados puedan recibir la información completa.
Dijo que el proyecto contempla un proyector y ciertas herramientas tecnológicas, que faciliten que esta parte de la población pueda conocer las salas de la planta alta del museo por medio de imágenes que se vayan presentando, mientras los guías les dan las explicaciones correspondientes.
Agregó que aunque actualmente hay personas discapacitadas que visitan el museo, la mayoría tiene que quedarse en la parte de abajo y por sus limitaciones no pueden hacer el recorrido de todas las salas.
Manifestó que estas son partes de las estrategias que están implementando para promocionar el Museo de Herrera y animó a la población a reconocer el gran valor que tiene este lugar que recoge los episodios históricos que marcaron la historia de esta provincia y lugares aledaños.