Panamá hoy celebra con júbilo el Día del Padre. El momento es oportuno para reflexionar acerca del rol que desempeña esa figura dentro de la estructura familiar.
La celebración en Panamá se remonta la década del 50 cuando se sanciona la ley que creaba oficialmente el Día del Padre. Pero el verdadero padre del Día del Padre fue el periodista Ignacio De J. Valdés (Nacho), quien inició un movimiento de esa índole en 1947, que luego acogió la Asamblea Nacional.
Ser padre encierra más que tener 'retoños'; conlleva responsabilidades y un amor infinito tal como lo ha demostrado el Padre Celestial para con sus hijos en la Tierra.
La figura paterna tiene su representación en aquellos padres abnegados tanto o más que las madres, que se toman en serio su papel y se preocupan por los caminos que han de andar sus frutos.Hay padres que tienen presente su función las 24 horas del día; los hay sacrificados; los que dan el todo por el todo con tal de ver siempre la sonrisa en los rostros de sus vástagos; los hay de aquellos que no duermen por velar el sueño de sus pequeños; de los que dedican su tiempo libre a otorgar a su hijo esparcimiento y compartir entre conversaciones, comidas, paseos y pasatiempos.
Pero también es una realidad que en Panamá hay hombres que tienen hijos, pero no son padres. Se encuentran aquellos que en un momento irresponsable engendraron la semilla, pero sin intenciones de preocuparse por cultivarla.
.También hay aquellos hombres que engendran un hijo y luego se dan a la tarea de negarlos a los cuatro vientos.
Que este día sea bueno para felicitar a todos aquellos padres que se sienten como tales y exhortarlos a continuar desempeñando ese papel. Y a los otros, Dios también los bendiga y los ilumine para convertirlos en verdaderos padres.