logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadaopinionprovinciaslatinoamericadeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscopoespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

nacionales

 Domingo 13 de junio de 1999


Proponen Policía de Resguardo Nacional para proteger el Canal de guerrilleros

linea
Jean Marcel Chéry
Crítica en Línea

Que los panameños están capacitados para administrar el Canal, es casi una afirmación consensuada. Pero si están preparados para defenderlo, aún es una seria incógnita por resolver.

El general (r) Rubén Darío Paredes no comparte la tesis que esgrimía el difunto comandante Omar Torrijos Herrera, de que el Canal es "indefendible".

Si es así, ¿entonces qué han hecho aquí las tropas estadounidenses durante 95 años, con bases, justificando la defensa del Canal?, se preguntó Paredes.
"Esa es una tesis vertida de buena fe y con ingenuidad, pero irreal", aseguró.

Ahora con el problema de la guerrilla colombiana es más grave la situación, manifestó.

De acuerdo al militar retirado, el Canal de Panamá necesita dos tipos de defensa. Una es la "defensa inmediata", la cual han ejercido los norteamericanos con sus bases en la ribera de la ruta acuática.
La otra es la defensa estratégica, que representa la vigilancia global.

Torrijos ilustró el segundo tipo de defensa con la frase "estamos bajo el paraguas del Pentágono", argumentó Paredes. La defensa estratégica se ejerce a distancia, y es un componente de un macro-proyecto de defensa del hemisferio, que mantiene Estados Unidos, aseveró.

Sin embargo, ahora urge aplicar otro tipo de defensa, que es la del medio ambiente, es decir la conservación de la cuenca hidrográfica, porque sin agua no hay Canal, comentó Paredes, durante un paréntesis dentro del tema de fondo. "El verdadero peligro del Canal es la deforestación en su cuenca", dijo.

Retomando el tema de la defensa armada del Canal, Paredes sostuvo que es una situación preocupante de las naciones del continente.

Argumentó que los estadistas panameños tienen que "mirar con luces largas" y organizar una fuerza de seguridad inmediata del Canal.

Uniformados panameños deben ejecutar un tutelaje del Canal de forma inmediata, ya que la seguridad estratégica la seguirán realizando los estadounidenses, porque se puede efectuar a distancia y ellos dominan la tecnología, que le permite seguir estando presentes desde lejos. "Los norteamericanos no se van, sólo se alejan", sentenció Paredes.

Adelantó -el general retirado- que elaborará un proyecto de organización de lo que denominó Policía de Resguardo Nacional. Tenemos una misión de garantizar la seguridad del Canal y ordenamiento de su medio ambiente, destacó.

Antes advirtió que "nadie debe asustarse"; no se trata de una fuerza que podría dar un golpe de Estado.
Las críticas que surjan sobre la propuesta de Policía de Resguardo Nacional son "quimeras y fantasías". La clase política es madura y ya no hay oportunidades para golpes, ni cosa parecida.

Empero, la consideró a la nueva fuerza, como "una nueva versión de (…) la Guardia Nacional".

Dicha organización debe tener un máximo de 3 mil hombres, capacitados para contribuir con el desarrollo nacional, custodiando el medio ambiente, para multiplicar viveros de árboles, reforestar y orientar a los campesinos que emigran a áreas fronterizas, para que no maltraten el medio ambiente. Todas estas funciones en "tiempo de paz", explicó.

Pero, cuando se registren incursiones de irregulares colombianos, esos hombres, con adiestramiento versátil y profundo, serán capaces de dejar el azadón y tomar fusiles, para convertirse en una fuerza de combate en la selva, la más eficiente en América Latina, dijo el también político retirado.

El general retirado recordó que la reciente experiencia de Colombia, donde dimitió el Ministro de Defensa, 12 generales y 200 oficiales, al considerar -según su apreciación- que fue para dar el mensaje a su país y al continente de que el Ejército está perdiendo la guerra con la guerrilla.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ya no es guerrilla, sino ejército, debido a que retiene un territorio de más de 42 mil kilómetros cuadrados en su país, equivalente a un 55% del territorio panameño. Cada vez, el territorio de combate es más amplio, de manera que ahora están en Panamá.

Nuestro país es muy atractivo para los grupos rebeldes colombianos, porque ofrece cosas muy interesantes, como un centro bancario pujante, una Zona Libre con manejo millonario, un centro de comercio próspero y muchas familias empresarias acaudaladas. Y si a eso le agregamos el activo más importante del continente, es decir el Canal, es más atractivo, expresó Paredes.


Necesitamos un contingente capacitado, para garantizar la integridad de estos componentes de la economía panameña, arguyó.

El problema en la frontera es de vieja data, pero nunca antes los combates habían obligado a que los panameños que viven en el límite, salieran en estampida, abandonando su morada y sus seres queridos.

El momento de frenar el problema es ahora, antes que se acerquen los insurgentes hasta llegar a la capital y el Canal. Es por ello, la importancia de crear un brazo de la Fuerza Pública, que se encargue de defender la vía interoceánica, concluyó.

 

 

 

linea

volver arriba


OTROS TITULARES

Misión comercial de E.U explora mercado panameño

Vamos a ser ricos con el oro del amor

Especialistas chinos explican cómo procesarlas

OTAN fracasó en Yugoslavia: Julio Yao

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA