¿Atacarán
los guerrilleros el Canal de Panamá?

Jean Marcel Chéry
Crítica en Línea
Las confrontaciones
entre grupos guerrilleros y paramilitares colombianos avanzan
de La Miel a la comunidad de El Llano. Luego toman terreno en
Cañita y se trasladan a Chepo, y después Pacora.
Finalmente incursionan en la ciudad y atacan el Canal de Panamá.
Esa es la visión futurista del general (r), Rubén
Darío Paredes, sobre el peligro que corre Panamá
y su recurso más valioso, si no se controlan hoy las incursiones
de grupos armados en la frontera con Colombia.
El militar y político retirado advierte que "no
quiero preocupar a los panameños, pero nuestro país
es muy atractivo", para ser objeto de los insurgentes colombianos,
y por ello -asegura- es necesaria la creación de una Policía
de Resguardo Nacional de unos 3 mil hombres con adiestramiento
de avanzada, que repele a rebeldes colombianos y que custodie
el Canal.
Tampoco es una visión apocalíptica, podría
ser una realidad si no se ejecutan las medidas, reiteró.
El Tratado de Montería, firmado entre Panamá
y Colombia, permite que barcos de guerra, y tropas del vecino
país, transiten la vía interoceánica sin
pagar peaje, a partir del 31 de diciembre de 1999, a mediodía.
"Que nadie se asuste", indicó. El general
aclaró que con la madurez política actual no hay
justificaciones ni oportunidades para golpes de Estado, esa fuerza
sería un brazo de la Fuerza Pública, subordinado
al poder civil.
Nadie puede descartar que con el objetivo de causar malestar
y llamar la atención del mundo los guerrilleros perpetren
sabotajes contra la ruta, luego que se retiren las tropas estadounidenses,
por los Tratados Torrijos-Carter, sustentó Paredes.
Eso de que el Canal es indefendible, es una teoría
"infantil". Si no, los gringos no hubieran ocupado
nuestro territorio durante 95 años, argumentó.
|