FRUIT SNACKS
Especialistas chinos explican cómo procesarlas

Redacción
Crítica
en Línea
"Snacks"
de frutas: rubros de exportación para productores. Los
especialistas taiwaneses en Ciencias de la Alimentación,
Shiuh-Tyng Kuo y Ming Chang Wu dieron un seminario en las instalaciones
del Centro Cultural Chino-Panameño, dirigido a micros
y pequeños productores, en el cual explicaron cómo
pueden ampliar su mercado, procesando frutas deshidratadas que
pueden ser exportadas.
Los mangos que se amontonan y pudren al borde de las carreteras
panameñas, pudieran estar en las estanterías de
supermercados europeos, estadounidenses y asiáticos, vendiéndose
a más de B/.1.50 la libra.
Pero ya no sería esa jugosa y semiredonda fruta tropical,
sino delgadas y secas tiras, empaquetadas, pero que conservan
su sabor y hasta su olor original.
De manera que, con tecnología sencilla, una de las más
comunes y abundantes frutas de Panamá, podría convertirse
en un rubro con calidad de exportación, y dejar buenos
dividendos para el micro y pequeño productor.
La Embajada de la República de China, gestionó
el seminario "Procesamiento de Productos Agrícolas
de Panamá", en el cual dos taiwaneses especializados
en Ciencias de la Alimentación explicaron, a unos 200
productores panameños, cómo pueden convertir mangos,
piñas, guineos, papayas, y un extenso listado de frutas
que muchas veces se desperdician, en excelentes "snacks"
de demanda internacional.
Shiuh-Tyng Kuo, gerente general de Big Will Enterprise Company
explicó, cómo delgadas rodajas, tiras y trozos
de frutas pueden freírse al vacío en un deshidatrador
doméstico, que se puede adquirir en cualquier tienda de
electrodomésticos, para convertirlos en "pasa bocas"
naturales.
La materia prima es abundante, el proceso sencillo y los resultados
exquisitos, y sobre todo podrían ser muy bien remunerados,
detalló Shiuh-Tyng.
La técnica de freir al vacío, requiere una pequeña
cantidad de aceite, que se vierte en el deshidratador, una especie
de olla que no permite la entrada de aire durante el proceso.
El productor podría controlar, el color, de manera
que se vea más atractivo a los compradores, manifestó.
Agregó que, durante un recorrido por algunos supermercados
locales, pudo constatar que sólo el 20% de los "snacks"
que se venden son panameños, ya que en su mayoría
son estadounidenses o costarricenses, lo cual es una contradicción
que debe corregirse en un país con mucha materia prima,
a muy bajos costo.
Además, sostuvo, que sería una innovación,
porque tradicionalmente el mercado de los "pasa bocas"
son "papitas" (papas deshidratadas), maníes
y otros productos similares, con excesivos colorantes, sabores
artificiales y aditivos químicos, mientras que los panameños
podrían producir "snacks" 100% naturales.
Sustentó que la producción de los "pasa bocas"
panameños no solamente se limitarían a las frutas,
sino también se podrían procesar otoes, yucas y
otros tubérculos, con la misma tecnología sencilla.
La cantidad de rubros dependerá de la creatividad de
los productores, indicó.
Mientras que Ming Chang Wu, profesor asociado de la Universidad
Nacional de Ciencias y Tecnología de Pingtung, y consultor
en procesamientos de alimentos, destacó que la calidad
de los "fruit snack" panameños -como los llamó-
superarían la calidad de los productos estadounidenses,
porque no utilizarían aditivos, ni colorantes y mucho
menos azúcar artificial.
|
|
Mientras que
Ming Chang Wu, profesor asociado de la Universidad Nacional de
Ciencias y Tecnología de Pingtung, y consultor en procesamientos
de alimentos, destacó que la calidad de los "fruit
snack" panameños -como los llamó- superarían
la calidad de los productos estadounidenses, porque no utilizarían
aditivos, ni colorantes y mucho menos azúcar artificial.
 |