jueves 3 de junio de 2004

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

provincias

deportes

el mundo

viva

contacto

agenda

sociales

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés


  COMUNIDAD

VIVIENDA: INUNDACIONES EN BARRIADAS
Viviendo a orillas del peligro
Es necesaria una ley para casos de desastres provocados por el hombre.

Noryssabeth Aguilar | Crítica en Línea

Las construcciones de barriadas a orillas de río, quebradas, manglares, o lugares de posibles desastres naturales, han aumentado, especialmente en el área este y oeste de la capital.

Las personas en ocasiones sólo se preocupan por conseguir la vivienda y obvian los riesgos. María González, moradora de un residencial en Felipillo de Pacora, comentó que las promotoras de viviendas, con el afán de vender sus inmuebles, no explican y dicen los posibles riesgos, ventajas y desventajas del lugar .

González dijo que hace dos años compró una vivienda en Felipillo de Pacora, y estaba consiente de la existencia de un río, pero nunca pensó que años más tardes se vería afectada por las inundaciones.

Los moradores argumentan que no sólo el agua los afecta, sino el lodo y desbordamiento de aguas negras. "Ponemos nuestras vidas en peligro y nadie se hace responsable por los daños ocasionados a nuestros enseres y viviendas".

Ante este hecho, el Director del Sistema Nacional de Protección Civil, Arturo Alvarado, señaló que la construcción de Residenciales cerca de lugares de posibles desastre, como son ríos, quebradas o cerros, está permitido siempre y cuando las empresas, hagan una serie de estudios para determinar los posibles riesgos de construir en el lugar.

Alvarado aclaró que de los casos de inundaciones que se registran en la capital y el interior tienen diferentes factores externos.

PRECAUCIONES
Alvarado, indicó que las empresas deben tomar en cuenta tres factores: guardar la servidumbre, canalizar los ríos y verificar que no hay basura estancada corriente abajo.

Entre los sitios más sensitivos se encuentran Panamá Viejo, por ser un antiguo manglar y San Miguelito, por darse demasiados deslizamientos de tierra, sostuvo el funcionario.

Igualmente, Changuinola, Guabito, Divalá, Tonosí en Los Santos y la Barriadas cerca del río Zaratí, en el interior.

Aunque hay otros sitios que pudieran verse afectados, estos hechos no son tan seguidos, comentó.

Técnicos de SINAPROC coinciden que en Panamá no existe a nivel macro, una legislación efectiva sobre planificaciones, distribución y uso adecuado de las tierras.

Por eso es necesario que se ejecute una Ley o proyecto para contrarrestar los desastres naturales que pudieran ser producidos por la mano del hombre.

 

    TITULARES

Lo que no debe faltar

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados