Parodiando a un comentarista deportivo, al decir "por allí no" cuando los jugadores contrarios al equipo de Herrera bateaban por tercera base, ya que se encontraban con una verdadera muralla, representada por el estelar Luís Iglesias. La consecuencia era inevitable, en forma extraordinaria Iglesias detenía la bola y el jugador quedaba fuera. Igualmente decimos al señor Presidente: por allí no, al señalar posible acuerdo con Brasil en el uso de biocombustible, lo sustentamos de la siguiente manera:
"Se entiende por Biocombustibles, al Biodiesel, Bioetanol y Biogás que se produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos."
Cada vez que firmamos un TLC o un acuerdo con otro país, por lo general desconocemos los detalles de estos arreglos. En el caso de nuestras relaciones con Brasil, en este sentido, sólo sabemos que se firmaran acuerdos con este país en materia de Biocombustibles.
Las siguientes son interrogantes que surgen: ¿Qué vamos a hacer: comprar biocombustible o producirlo? En ambos casos nos afecta en una u otra forma. ¿Queremos alimento o combustible?
En el caso específico del Etanol (bioetanol), que se obtiene del azúcar o del almidón en cosechas maíz o caña de azúcar, expertos en ingeniería ambiental y salud pública, han señalado que con su uso incrementa niveles de ozono en el ambiente, ya que al coexistir material particulado y ozono en el aire, se aumentan las enfermedades respiratorias.
¿Qué debemos hacer? Diversos países han desarrollado energías alternas, con buen éxito.
El caso de Panamá, puede ser mejorado en muchas formas.
Regular la ganancia de las empresas que se dedican a la explotación de energía.
Legislar sobre una mejor distribución de la riqueza.
Contactar a países con pleno desarrollo en energía solar y eólica, para llegar a acuerdos y posible desarrollo en Panamá.
Hacer leyes que permitan de manera expedita la importación de vehículos o máquinas que utilicen sistemas, por ejemplo híbridos, solares o de hidrógeno.