Los obreros desean recibir una parte de la tajada del "boom" de la construcción, sino se irán a huelga indefinida a partir de mañana. La falta de acuerdo en los aspectos económicos de la convención colectiva que negocian con la CAPAC, es el detonante.
Genaro López, secretario general del SUNTRACS, advirtió que los obreros tienen derecho a recibir un poco del auge por el que está pasando actualmente la construcción, porque son quienes contribuyen a generar la riqueza de esta industria.
PETICION
La petición de los obreros en el tema de los salarios, es un aumento de 60 centésimos por hora. La convención colectiva se negocia cada cuatro años.
López alega que es justo que el acuerdo satisfaga los intereses de los trabajadores de la construcción, basados en la dura y crítica realidad que enfrenta el país.
"Los empresarios pretenden que aceptemos los incrementos salariales más bajos que se han concertado desde que iniciaron los procesos de negociación de las Convenciones Colectivas, al ofrecer un miserable centavo de aumento salarial por hora cada dos años", agregó.
NEGOCIACION
Por su parte, Eduardo Rodríguez, director general de la CAPAC, manifestó que nunca es fácil negociar salarios y sobre todo en este momento, que el sindicato considera que el auge en la construcción invita a grandes incrementos salariales.
"Si ahora tenemos un gran momento, no podemos establecer salarios que mañana la economía, ni el mercado de compradores puedan asumir. Consideramos prudente hacer algunos ajustes salariales, pero no a los niveles y expectativas del SUNTRACS", enfatizó.
Rodríguez señaló que el llamado a huelga es un mecanismo de presión de SUNTRACS y forma parte de un estilo tradicional de negociación. "En vez de estar perdiendo el tiempo en este tipo de declaratoria, deben ocupar un poco más su disposición en sentarse con nosotros y negociar hasta llegar a un acuerdo", manifestó.
ANTECEDENTES
Un trabajador manual de construcción hoy día sin ningún aumento negociado, tiene un ingreso mensual de B/.475 y en el caso del calificado su ingreso asciende a B/.640 aproximadamente, más el 80% de prestaciones legales y convencionales a estos valores.
En este sentido, Rodríguez advierte que si se compara el nivel de salario de los obreros con el resto de los trabajadores de la economía en igual nivel, podrán advertir que en muchos casos están por encima, inclusive de profesionales con grados de universitarios.
"B/.475 por mes para una persona sin ningún requerimiento académico, sentimos que es un buen salario; igualmente en el caso de un trabajador calificado está partiendo con un salario de B/. 638 por mes, sentimos que es un salario aceptable en las actuales condiciones económicas del país", resaltó.
REVISION
Rodríguez puntualizó que pese a esta situación están dispuesto a revisar el salario y considerar algunos ajustes, pero no necesariamente a los niveles que presenta el Sindicato.
Rodríguez dijo que están dispuestos a considerar un incremento salarial razonable cónsono a la realidad del mercado para la capacidad adquisitiva de los panameños, porque los salarios que hoy se negocian, no pueden ser reducidos después.
Aclaró que primero agotaran el esfuerzo de negociar y si mediante el esfuerzo de negociación no se puede lograr un acuerdo, tendrán que asumir la responsabilidad y la circunstancia de un paro.
8 MESES NEGOCIANDO
Las negociaciones iniciaron en septiembre del año pasado y se han superado 132 cláusulas convencionales, solamente queda pendiente los salarios y el ámbito de aplicación de la convención.