Así como en los supermercados cada producto tiene su código de barra, en el Instituto Nacional de la Biodiversidad de Costa Rica (INBio Parque) cada insecto tiene el suyo también.
Este delicado trabajo lo realizan los parataxónomos que vendrían siendo como los paramédicos en la medicina y se encargan específicamente de colectar toda clase de especímenes como hongos, plantas, artrópodos e insectos para que los taxónomos le identifiquen.
Randall García, director del INBio, señaló que a nivel mundial fueron los primeros en establecer este programa de código de barras y que actualmente existen alrededor de tres millones de especímenes registrados en este parque ubicado en Santo Domingo de Heredia.
RECORRIDO Y ANTECEDENTES
El INBio es un sorprendente parque de biodiversidad donde se pueden experimentar los sonidos y vistas de la naturaleza costarricense mientras se camina por senderos interpretados.
Esta compuesto por un centro privado de investigación, que fue fundado en 1989, para apoyar los esfuerzos por conocer la diversidad biológica de Costa Rica y promover su uso sostenible.
García destacó que INBio trabaja bajo la premisa de que el mejor medio para conocer y conservar a perpetuidad la biodiversidad es aprovechar de manera sostenible las oportunidades que ésta ofrece y así mejorar la calidad de vida de las personas.
Este parque realiza sus labores en estrecha colaboración con organismos gubernamentales y del sector privado, universidades e instituciones científicas tanto nacionales como extranjeras.