El canal no es nuestro porque parece que el agua que nos proporcionan para el consumo humano, tenemos que pagarla igual que los barcos que transitan por esta importante vía acuática.
Según declaraciones de Carlos Sánchez, director general del IDAAN, la entidad que él dirige paga 17 millones anuales a la Autoridad del Canal de Panamá por el agua que consumimos, porque ellos nos la proporcionan.
Esto indica que una institución con graves problemas, que está siendo afectada por la privatización de la energía eléctrica, ya que se pagan 15 millones de balboas anuales y se ve, además, afectada por sus fluctuaciones, no puede invertir 17 millones porque engrosan a las arcas de la institución canalera.
La información revelada sobre el pago a la empresa del canal nos hace reflexionar sobre la naturaleza de esta empresa y el papel que debe jugar en el desarrollo nacional.
El IDAAN, que tiene grandes problemas con las aguas negras, por ejemplo, debido al abandono de los sistemas de alcantarillados desde la época de los años setenta, nos deja un sinsabor por esta cifra anteriormente señalada del consumo de agua.
Constantemente vemos informes de la Autoridad del Canal sobre éxitos financieros y nos parece que algo podría aportar este ente a la adecuación de nuestro instituto de agua y alcantarillas que, según expresiones oficiales, podría entrar en una fase de colapso.
El caso del IDAAN y su pago a la Autoridad del Canal de Panamá, es un buen ejemplo de que esta vía no ha sido incorporada al desarrollo nacional. |