La agroexportación panameña esta inquieta y busca los mecanismos para dar su mejor rostro a los exigentes mercados extranjeros.
Ante este panorama aparecen propuestas para su desarrollo. Uno de ellos es el "Programa de Asociatividad" cuya finalidad es la de integrar productores independientes, cooperativas o asociaciones establecidas de un mismo producto, que bajo la dirección de un gerente independiente - que durante los primeros meses será pagado por el gobierno central- logren exportar su producción hacia un mismo destino, todo ello con el asesoramiento gubernamental.
Esta propuesta lanzada por el Ministerio de Comercio Exterior (MICI), es llevada a cabo por la Dirección Nacional de Promoción de las Exportaciones de este ministerio, como parte de su programa nacional para la agropexportación denominado "Exporta".
COMO SE DESARROLLA
De acuerdo a Lourdes Pérez, directora de Promoción de las exportaciones, el programa -que actualmente se desarrolla con productores de sandía de la región de Calobre en Veraguas- tiene cuatro fases. La primera es la de sensibilización, consistente en dar a conocer a los productores en que consistía el programa, cómo funciona y los beneficios que ofrece. La segunda fase, la cual inició el sábado 13 de mayo, consiste en brindar la asistencia técnica y de capacitación a través de los representantes de las diversas entidades del Estado que participan de este novedoso programa.
La tercera fase es la de implementación, cuando el producto es exportado hacia nuevos mercados fuera del país.
La cuarta y última fase es la de seguimiento, como ella misma lo indica, velar que el programa continúe funcionando e incrementando la producción y por ende los rendimientos de exportación.
Así mismo destaco Pérez, que además de la sandía se ha iniciado el proceso con otros rubros en diversas regiones país lo que determinará el destino de las exportaciones.
QUIENES INTERVIENEN
Esta iniciativa involucra varias organizaciones, entre ellas el Ministerio de Desarrollo Agropecuario quien tiene la responsabilidad de las titulaciones de tierra y mejorar los caminos de penetración. El Instituto de Mercadeo Agropecuario se encarga del proceso de empaque; el Instituto de Seguro Agropecuario de la contratación y seguros. Mientras que el Instituto Nacional de Formación y Capacitación para el Desarrollo Humano, se encarga de la capacitación y formación laboral.