El director de Registro Civil del Tribunal Electoral, Dámaso Solís, dijo que el proyecto de Ley No. 167, que esta próximo a ser Ley de la República, establece una innovación para los hijos de madres solteras, ya que podrán ser registrados con los dos apellidos de su progenitora, materno y paterno, respectivamente.
Esto permitirá mantener la uniformidad familiar en materia de filiación.
Según Solís, anualmente se inscriben en la Dirección de Registro Civil unos 6 mil niños sin el apellido paterno, independientemente de las facilidades que da la Ley 39 y los reconocimientos voluntarios, que aproximadamente llegan a 3 mil anualmente a la entidad.
Asimismo destacó que este proyecto de Ley contempla que los padres de común acuerdo podrán cambiar sólo una vez los nombres propios de sus hijos antes de que cumplan los 5 años de edad. También especifica que el inscrito podrá llevar como primer apellido aquel que los padres decidan.
Es de vital importancia el derecho que tienen los niños y niñas a ser reconocidos. La nueva ley busca que una vez la madre los inscribe y el padre no hace el reconocimiento voluntario, la madre, para evitar el complejo del niño, puede inscribirlo con sus dos apellidos. Pero, se debe tomar en cuenta que también prima el derecho de un niño que en cualquier momento quiera conocer a su padre y a recibir todos los beneficios de ambos.
Otro aspecto a destacar en la incorporación de la propia Ley 39, es el reconocimiento voluntario de la paternidad que se hace a través de la prueba de ADN, para determinar la paternidad.
En este caso, la madre primero tiene que agotar el mecanismo que obliga al padre a reconocer a su hijo y luego de agotarse este mecanismo, con las pruebas de ADN se puede llegar a un proceso de filiación .
Solís indicó que con el proyecto de Ley No. 167 se busca modernizar y actualizar la ley de esta institución, adecuándola a los avances tecnológicos y de procedimiento que se dan en esta materia.
La nueva ley busca también actualizar el sistema de registro electoral y civil a las nuevas tendencias modernas.
En los últimos 16 años el Tribunal Electoral se ha modernizado gradualmente, en especial en el área del Registro Civil, ya que se ha cambiado un sistema de libros manuales o tomos inmensos por archivos digitales y bases de datos del registro civil almacenados en medios magnéticos.