CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

relatos y reportajes

comunidad

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

sucesos

 



  LA VOZ DEL INTERIOR


Desnutrición y muerte por parto, grandes problemas en población indí­gena

Especial | La Voz del Interior, Crítica en Línea

Caminaba desorientada con su hijo en brazos. Su rostro agrietado, sus pies descalzos. Se detuvo una vez más y con dificultad ajustó su corta y colorida falda que descubría, por su estilo juvenil, que era una mujer de la etnia Emberá Wounan.

En brazos de su madre, y cuando el sol irradiaba con intensidad, Heisel se movía inquieto buscando cómo amamantarse. Me acerqué a la asustadiza mujer y le pregunté:

-"¿La ayudo señora?".

-"Busco a un doctor".

-"¿Qué tiene el niño?".

-"Es que él no crece y duerme mucho. Tengo miedo que un día no despierte".

Entre los niños de su edad, él era diferente: Nació con síndrome de Dawn. Su talla y peso no van acorde con su desarrollo.

María Piraza Peña, de 38 años; viajó con el pequeño Heisel por agua y tierra durante un día, para ser una de las primeras en fila en el Centro de Salud, donde se anunció Caravana de la Salud.

Junto a su marido sale de Canaán cada 30 días. El viaje es largo y agotador. El trayecto en piragua toma cinco horas. Ya en Puerto Limón, el camino es por tierra. Al llegar a Metetí, si un familiar le brinda donde acampar, la noche se les hace fácil.

Para María y su familia, el medio de sustento es la venta de plátano que trasportan a Metetí y otros poblados de la provincia a final de cada mes. Traer al pequeño de 4 meses al Centro de Salud, cuando enferma inesperadamente, aprieta la economía en el hogar, porque la venta de plátano sólo da para una de las tres comidas.

En esta ocasión abandonó Canaán desesperada por encontrar remedio que ayude a sacar de la somnolencia a Heisel. "En mi pueblo me dijeron que venían doctores de la capital, por eso aliste mis "muleles", agarre mi muchacho y me vine pa’ el pueblo", dijo con rostro desencajado la mujer.

El fotógrafo me hizo señas y María volvió a la fila. Era la tercera en espera para Pediatría. Los médicos, enfermeras y otros auxiliares de salud, no se daban abasto. Sólo hacían intervalos para ir al baño y comer algo ligero.

No muy lejos de María se encontraba Eulalia Chorcho, de 32 años. A diferencia de María, Eulalia se dedica a la elaboración de chunga, una especia de artesanía. Ella formaba fila con cuatro muchachos, todos descalzos. El más pequeño, Silverio Teucama, reposaba en brazos de su hermana mayor, agitado por las tres expulsiones.

Conversé corto con la madre:

-"¿Qué le ocurre al bebé?".

-" Tiene cinco días con "cagadera" y vómito. Creo que tiene lombrices...

- "¿Por qué esperó la Caravana de la Salud y no lo trajo inmediatamente al Centro de Salud ?".

-"No hay plata pa’l pasaje y me da vergüenza, porque tampoco hay pa’ la medicina. Aquí en la Caravana de la Salud los doctores atienden gratis y nos dan la medicina".

Caminé por varios minutos y entre diálogo y diálogo, las vivencias revelaban historias e imágenes muy parecidas: mujeres con hijos a cuestas y enfermos, rostros cansados, desesperados... pero esperanzados porque ven en el profesional de la salud la solución a sus males.

Logramos entrevistar a Mayanín Rodríguez, directora de Promoción de la Salud. La funcionaria dijo que efectivamente la desnutrición es uno de los grandes problemas en la población indígena aunado a la muerte materna durante el parto. Sobre este último punto, dijo que Salud está capacitando a las parteras.

"La gente pobre es la más susceptible a enfermar y morir, porque muchas veces no cuenta con el recurso para acceder a los servicios de salud y sus viviendas están muy lejos de las estructuras de atención médica", destacó.

Por estas razones, recalca, nace la Caravana de la Salud y explica lo siguiente": en el primer año obtuvimos una radiografía de las necesidades de la gente. Disminuimos la mora quirúrgica y este año reforzamos la parte de promoción y prevención, porque una mujer orientada en cómo cuidar a su hijo, cómo prevenir diarrea, vómitos y otras patologías se convierte en un recurso de fortaleza para el sistema, cuyo gasto mayor lo tiene en atención y hospitalización".

La funcionaria asegura que la caravana seguirá las rutas ya trazadas y hasta cuando la población logre mejorar sus condiciones socio- económicas y de salud. "Lo que estamos haciendo no se puede calificar como un fin político y menos de paternalismo, porque el Estado tiene la responsabilidad de solucionar los problemas de las personas que nada tiene, y mientras haya necesidad allí estaremos", concluyó.

Cayó la tarde. La fila se hacía lenta por el cansancio de los galenos que atendían en todas las especialidades. Volví a encontrarme con María, se le veía más animada. Me contó que a Heisel le suministraron la primera dosis oral de la vacuna contra el rotavirus y le diagnosticaron desnutrición, razón de la somnolencia y falta de crecimiento. Ella, por su parte, aprovechó para hacerse la prueba de papanicolaou, después de 10 años.

Subrayar en lo siguiente sería remarcar en lo mismo, empero es necesario. En las comarcas indígenas habita la pobreza extrema, con grandes carencias en los servicios básicos. Para que estos pueblos puedan mejorar su forma de subsistir, es importante no soslayar sus necesidades y deseos de superación.

RUTAS TENTATIVAS DE LA CARAVANA DE LA SALUD-2006
Darién 22 de mayo
Panamá Este 5 de junio
Colón 3 de julio
San Miguelito 6 de agosto
Panamá Metro 3 de septiembre
Kuna Yala 2 de octubre
Bocas del Toro 18 de octubre
Panamá Oeste 6 de noviembre
Coclé 7 de diciembre
Gnöbe Buglé 10 de diciembre

SERVICIOS MEDICOS QUE OFRECE LA CARAVANA DE LA SALUD:
Medicina general
Ginecología
Pediatría
Crecimiento y desarrollo
Vacunación
Examen de mamas
Ligamiento de trompa
Odontología
Exámenes de laboratorio
Orientación sobre salud ambiental
Prevención...

OTROS:
Mejoras a infraestructuras de salud
Limpieza y fumigación contra vectores
Firmas de convenios de corregimientos saludables
Cabildos abiertos
Educación y promoción de la salud.



OTROS TITULARES

Una cuarta pista de aterrizaje

Dibujante de monte adentro muestra su talento artístico

Se organizan ante ola de violencia

Mecanismos de seguridad

Una mirada turística para La Ermita

Desnutrición y muerte por parto, grandes problemas en población indí­gena

La naranja, ingreso de campesinos

Los precios varían según producción y cosecha en el año

Resurge el teatro en auditorio de la Gobernación

Piedras en Llano Hondo

Llegó sueño esperado de Calicho

Estadio Rico Cedeño espera su remodelación

Juzgado convertido en un vertedero

Pérdida de agua potable, a pesar de que a muchos no les llega

Partera de Las Guí­as

Inundaciones en los barrios de Veraguas

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2006, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados