Hace setenta años, un 2 de marzo de 1936, el Presidente Harmodio Arias Madrid firmaba con el Presidente Franklin Delano Roosevelt el Tratado General de Amistad y Cooperación, con lo que culminaba la gestión que el estadista panameño había iniciado tres años antes en su visita oficial a Washington y que había dado como resultado una declaración conjunta entre ambos mandatarios, en que se manifestaba la necesidad de acabar con los abusos en la Zonal del Canal y la intención de nuestro país de aprovechar su situación geográfica para impulsar su desarrollo económico.
La referida declaración conjunta, de octubre de 1933, expresamente indicaba que la construcción del canal había concluido, que el uso, ocupación y control de la Zona del Canal por parte de los Estados Unidos era sólo para el mantenimiento, funcionamiento y protección del canal de Panamá, convirtiéndose dicho documento en la antesala del nuevo tratado de 1936, mas comúnmente conocido como Arias-Roosevelt.
Posteriormente en 1934, con motivo de la visita del Presidente Roosevelt a nuestro país, los Estados Unidos toma la iniciativa y le plantea a Panamá la posibilidad de revisar el tratado de 1903 nombrando para tal fin como sus negociadores a Gordell Hull y a Summer Wells, Secretario y Subsecretario de Estado respectivamente, a lo que el presidente Arias Madrid inmediatamente procede a nombrar a tres destacados juristas panameños, al Dr. Ricardo J. Alfaro, a Carlos Lucas López y a Narciso Garay, como comisionados para negociar el nuevo tratado, lo cual se concluyó después de mas de año y medio de discusiones plasmadas en 110 sesiones de trabajo.
Con este tratado, el Dr. Arias Madrid, logra para Panamá un triunfo político de resonancia internacional para la época ya que se eliminaban cláusulas mediante las cuales se permitía la intervención de los Estados Unidos en los asuntos internos de Panamá, dando con ello fin al "protectorado" que contemplaba el artículo 1 del Tratado de 1903; al declarar el fin de la construcción del canal se le quitaba el derecho de estados Unidos de expandir la Zona del Canal unilateralmente.
De igual forma, se alcanzaron una serie de conquistas económicas, como el aumento de la anualidad al monto de $ 430, 000 dólares americanos y el derecho de los comerciantes panameños a vender sus productos en el mercado de la Zona del canal.