El futuro energético en Panamá será "oscuro", si no se hace nada para generar mayores fuentes de generación eléctrica, toda vez que el país depende en un 85.4% del petróleo importado para generar energía, aseguró ayer Dani Kuzniecky, secretario Nacional de Energía.
Ante este panorama, la Secretaría Nacional de Energía presentó ayer el Plan Nacional de Energía 2009-2023, el cual contempla tres escenarios: el de referencia o conservador, moderado y optimista.
Los tres escenarios a finales del 2023 presentan una matriz energética más diversificada comparada con la actual, incorporándose fuentes de energía como el carbón, la energía eólica y un mayor porcentaje de biomasa, disminuyendo así, en parte, la dependencia de la energía importada.
"Si los sucesivos Gobiernos no toman las medidas necesarias y se quedan con la matriz energética que existe actualmente (escenario de referencia), el panorama no será muy alentador porque tendremos como resultado un país altamente dependiente del petróleo, con muy pocas fuentes de energías renovables y no se reducirá en los efectos de los gases", dijo Kuzniecky.
Según el funcionario, hay que estipular programas de ahorros energéticos obligatorios en el sector público y privado con sanciones si no se cumplen, trabajar en la Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía, entre otras medidas integrales, para garantizar el suministro de energía en el país.
PLAN ENERGETICO
La Secretaría Nacional de Energía presentó ayer el Plan Nacional de Energía 2009-2023, el cual contempla tres escenarios: el de referencia o conservador, moderado y optimista.