Existen rituales y ceremonias sagradas en diversas culturas, en el caso de los japoneses, la Ceremonia del Té representa un tiempo de reflexión y afinidad con la naturaleza y los demás seres humanos.
Esta es una breve explicación de los detalles que acompaña este importante evento, dado por la encargada de la sección cultural de la Embajada de Japón en Panamá, Koko Sato.
EN LA INTIMIDAD
Durante la Ceremonia del Té, cuyo nombre en japonés es "chado" o "sado" que significa "camino del té", es el ritual para preparar y servir el té verde en polvo en presencia de invitados.
Este llamado acto religioso formal involucra una comida (chakaiseki) y dos formas de servir té: "koicha" (espeso y liso) y "usucha" (fino y espumoso). Todo el ritual dura alrededor de 4 horas.
Después de ser introducida en el siglo IX por budistas chinos, y ser considerada una bebida medicinal, la ceremonia ha evolucionado en una "práctica transformativa, desarrollando su propia estética, en particular el "wabi" (que significa quietud o refinamiento sobrio) "es caracterizado por la humildad, moderación, simplicidad, naturalidad, profundidad, imperfección y arquitecturas, sin adornos, enfatizando los signos asimétricos y la celebración de la belleza suave que el tiempo y el cuidado imparte a los materiales.
FORMAL O INFORMAL
Este acto social puede ser informal o formal. En el primero de los casos recibe el nombre de "chakai", y el huésped nos ofrece una taza de té acompañada por dulces, que contrarrestan el sabor amargo del té verde japonés o incluso, en alguna ocasión, algo de comida.
Este tipo de ritual suele durar entre veinte minutos y una hora, dependiendo del número de invitados, que puede variar según el tamaño de la casa a la hemos sido invitado.
La ceremonia del té formal recibe el nombre de "chaji" e implica una serie de rituales complejos. En ella se sirven varios platos, se contempla el jardín de la casa, y se toman dos o más tipos de té distintos.
La diferencia entre ambas reside en la calidad de la comida, el té que en ella se sirve y el refinamiento del ritual. También encontramos una diferencia sustancial en su duración, ya que el "chaji" suele oscilar entre tres y cinco horas.
Durante este acto de contemplación estética, se conversa por tradición sobre el origen de los utensilios y se alaba las cosas bellas de la naturaleza.
NO PUEDE FALTAR
Ahí un detalle que no puede faltar dentro de esta ceremonia la comida. "Y esto se debe a que según los maestros de la ceremonia del té, este no puede disfrutarse con el estómago vacío, pero tampoco con el estómago demasiado lleno". Por ello, una ceremonia del té completa debe velar no sólo por las condiciones externas de luz temperatura y belleza de la casa, sino también por el estado físico y particular de cada uno de los asistentes.
COSTUMBRES
Para esta actividad se acostumbra escoger una casa especialmente dedicada a ello, que recibe el nombre de "sukiya". Consiste en una sala de ceremonias, propiamente dicha (cha-shitsu), una sala para los preparativos (mizu-ya), una sala de espera (yoritsuki) y un camino de acceso (rojí) flanqueando por un jardín, que acaba en la puerta de la casa del té. Dicho edificio suele estar situado en una zona arbolada.
Para las ropas, se prefieren los colores poco llamativo. Cuando se trata de ceremonias formales, los hombres llevan kimono de seda de colores lisos, con los blasones de la familia y los tradicionales tabi (calcetines) blancos. Las mujeres por su parte, llevan también blansinados de aire tradicional y "tabi" blancos.
En las fotografías podemos apreciar los dos tipos de kimonos. El kimono tradicional es usado por la Sra. Miyuki Kubo, anfitriona de la actividad; mientras que las señoras Eriko Nakazawa y María Karasawa usan "yukata" kimonos utilizados durante las ferias de verano.
Los invitados deben traer pequeños abanicos plegables y unas cuantas "kaishi" (servilletas de papel pequeñas), cada uno.
SUMARIO
La ceremonia normal del té consiste en las siguientes fases:
Una comida ligera (kaiseki)
Pausa intermedia (naka-dachi)
Fase principal en la que se sirve un tipo de té espeso (goza-iri)
Fase final, en la que se sirve el té claro (usucha).