Expertos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y de la Universidad de Panamá (UP) recorrieron algunas plantaciones de tomate en el área de Río Sereno, Chiriquí, para determinar en el campo los niveles de incidencia y afectación de la plaga polilla del tomate (Tuta absoluta), reportada recientemente por técnicos de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal.
Uno de los expertos, Cheslavo Korytkowski, coordinador del programa centroamericano de maestría en Entomología de la Universidad de Panamá, señaló que lo fundamental de este trabajo que se inicia es manejar las áreas infestadas y proteger al resto de Panamá y los países centroamericanos, a fin de evitar la dispersión de este insecto microlepidóptero (mariposa muy pequeña), que ocasiona daños al fruto en sus diferentes estados de madurez.
Para el doctor Korytkowsky, uno de los controles de mayor eficiencia que podría adoptarse es el biológico, a través de la reproducción de enemigos naturales de la plaga, lo cual es posible gracias a la existencia en Río Sereno del laboratorio de producción de parasitoides que podría equiparse y adaptarse para criar las especies de avispas controladoras de esta polilla.