TAMBIEN ES VICTIMA DEL ABUSO SEXUAL La mujer colombiana, amenazada por la violencia y la pobreza

Bogotá
AFP
A pesar de sus logros en la política, los estudios y el trabajo, la mujer colombiana del siglo XXI está cada vez más amenazada por el conflicto armado interno, la situación económica y la violencia doméstica. Según la estatal consejería presidencial para la Equidad de la Mujer, en 1999 la tasa de ocupación femenina tuvo un crecimiento notable, llegando al 40.9%. Pero esta cifra contrasta también con el número de mujeres jefes de familia, que corresponde, según la consejería, al 24.02% del total. Para la Defensoría del Pueblo, encargada de vigilar los derechos humanos, "el conflicto armado y el desplazamiento modificaron las cargas funcionales y las responsabilidades de las mujeres dentro de la red familiar". En ese sentido, la privada Consultoría para los Derechos Humanos (Codhes) señaló que los desplazados en Colombia llegan a dos millones de personas, de las cuales el 80% son menores de 18 años y mujeres. Por su parte, el estatal Departamento Nacional de Planeación (DNP) dijo que el 25% de los hogares urbanos pobres y el 34% de los indigentes tiene jefatura femenina. Necesariamente, dice el DNP, "el estado de pobreza de las mujeres incide en los índices de mortalidad materna, por lo que en Colombia se presentan 78 madres muertas por cada 100.000 niños nacidos vivos por año, un promedio 4 ó 5 veces mayor que en países ubicados en el mismo nivel de desarrollo". En cuanto a la violencia sexual contra las mujeres, la Defensoría destacó que de 1295 casos de abuso infantil, el 84% corresponde a mujeres y que dichas cifras llegan a aumentar hasta el 90%. Pero así mismo, el organismo llamó la atención sobre el incremento de la violencia familiar contra las mujeres, señalando que de 6.000 casos denunciados en el último año, el 92% afectó a mujeres, y de éstas el 46% se encontraba en el grupo de entre los 25 y los 34 años. "Estas cifras, más que revelar un aumento en la casuística, reflejan que el problema se ha hecho visible, saliéndose de la intimidad y colocándose en la esfera de la ley y del límite social", señaló la Defensoría. Sin embargo, la institución destacó que las políticas estatales sobre derechos humanos de las mujeres se han fortalecido con la creación de entidades como la estatal Dirección Nacional para la Equidad de la Mujer. "Las actuaciones de la Dirección y del movimiento social de mujeres han puesto ante la opinión pública temas como la violencia intrafamiliar y sexual, el ejercicio de la sexualidad, y el impacto del conflicto armado en las mujeres", dijo la Defensoría. Pero en otros sectores como la política y la academia, la participación de la mujer ha aumentando. En las últimas elecciones presidenciales, dos mujeres participaron como candidatas a la presidencia y a la vicepresidencia del país. Además, 33 mujeres fueron electas al Parlamento, 71 participan como diputadas provinciales, 50 son alcaldesas de municipios y hay 1.493 concejalas, en tanto que 1.584 mujeres ocupan cargos de jueces y magistradas. En el gabinete del presidente Andrés Pastrana aparecen tres ministras, y un buen número de mujeres ocupan cargos directivos en importantes entidades públicas. La Defensoría puntualiza que "si bien el aumento cuantitativo de las mujeres en espacios públicos no garantiza una mayor preocupación a sus problemáticas concretas, una mayor presencia de mujeres en los espacios decisorios, aporta otra mirada del mundo y enriquece las propuestas políticas".
|