Mañana el mundo celebra el Día Internacional de la Mujer. Es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el planeta y este año coincide con el centenario de esa conmemoración.
Ya desde 1857 se recuerdan las jornadas de protestas de las mujeres que iniciaron el 8 de marzo de esa año una protesta de las costureras para reclamar una jornada laboral de 10 horas en las fábricas de Nueva York.
Sin embargo, no fue hasta 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, que la alemana Clara Zetkin propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer
Esos eran años de la industrialización, turbulencia y reclamos sociales.
Eran tiempos en que las mujeres reclamaban el derecho al sufragio femenino y mejoras en sus derechos laborales.
Ahora las luchas son otras. Las mujeres enfrentan hoy día la violencia de las que son víctimas, la discriminación laboral, la explotación sexual y la pobreza.
En Panamá un país en el que se estima viven un millón setecientos mil mujeres , cada año aumentan los casos de feminicidios. En el 2008 fueron 42 casos, para el 2009 hubo 60 asesinatos de mujeres. Lo peor de todo es que en la mayoría de los casos los homicidas fueron los compañeros sentimentales de las mujeres.
De nada sirve que en Panamá existen Códigos y convenciones para la protección de las mujeres, si persiste en la población masculina esa discriminación y violencia hacia el llamado sexo débil.
En la víspera de la celebración del Día Internacional de la Mujer hay que reconocer los aportes que hacen éstas en el seno de la familia, en el campo laboral y al país en general con sus jornadas diarias de aporte ya sea en el hogar, la empresa o el servicio público.