CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

provincias

nuestra tierra

deportes

el mundo

viva

agenda

sociales

sucesos

 


CUARTILLAS
  OPINIÓN


Detective

Milciades Ortíz | Catedrático

No es un detective común y corriente. No lo verá usted con grabadora y filmadora siguiendo sospechosos. Menos fumará en pipa y usará una curiosa gorrita, como el famoso personaje Sherlock Holmes.

Es un historiador tranquilo, que está dispuesto a mostrar documentos históricos a quienes escuchan sus denuncias.

Se trata de José Antonio Amador V., quien publicó el libro "Síntesis Históricas Panameña".

Allí demuestra su calidad de buscador de errores en la historia de Panamá, actividad que considera muy importante para "que el mundo entero conozca una historia ajustada a la estricta verdad".

Allá en su casa en David me soltó la primera "bomba" histórica: la separación de Colombia no ocurrió legalmente el tres de noviembre sino el cuatro, cuando se realizó el respectivo Cabildo Abierto.

Todavía no he cerrado la boca ante los detalles que me da con voz calmada Amador, cuando suelta otro error histórico.

Señala que la primera bandera no la hizo solamente la señora María Ossa de Amador. Hubo dos banderas. La segunda la cosió su cuñada, dona Angélica Bergamotto de Ossa, a quien dejaron de lado en los reconocimientos oficiales.

Afirma José Amador que "aún se está a tiempo de enmendar un error histórico y hacer un reconocimiento post mortem a tan insigne dama"...

Muevo la cabeza señalando que tiene razón. Pero sigue con el resultado de sus pesquisas en Archivos del país.

Ahora le toca al escudo. Indica que el Aguila está mirando hacia la izquierda, cosa que no es muy noble según disposiciones de la "heráldica" ("ciencia" que se refiere al arte en emblemas y escudos).

Aquí se apoya en observaciones publicadas hace años por otros historiadores panameños, a quienes nadie hizo caso...

Advierte que el Dr. Arnulfo Arias Madrid cada vez que subió al poder quiso modificar nuestro escudo...

Me dijo Amador Velarde que la letra del himno nacional como se canta ahora está cambiada en lo que respecta a algunas palabras.

Su libro señala que "no ha sido posible hasta este momento determinar quién o quiénes autorizaron tales cambios".

Con una pequeña sonrisa se refiere ahora a la poesía Patria. Para muchos panameños que hemos estudiado en el exterior ella es una especie de segundo himno nacional.

En su libro asegura con documento que hay "tres" poesías Patrias. La primera la hizo Ricardo Miró en 1908 cuando vivía en Barcelona. La segunda poesía fue corregida, tal vez por el mismo autor. Pero la tercera versión ha sido "modificada sin autorización del autor".

Me preguntó José Amador cómo lograr corregir la historia panameña. Le aconsejé actividades legales desde la Asamblea. También creo que los errores deben corregirse ¡aunque sean muy viejos...!



OTROS TITULARES

Puente elevado de la Transistmica

Sin embargo, no controlo mi lengua

Presentan antología del "León A. Soto"

Detective

Una vida malgastada

Buzón de los lectores

CLICAC

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2006, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados