 |
Se aplicará a los agentes. |
Los funcionarios de la PTJ serán sometidos periódicamente a la prueba del polígrafo o detector de mentiras, para determinar el grado de honestidad en el trabajo que realizan dentro de la institucción.
El nuevo equipo de poligrafía digital computarizada fue donado a la institucción para reforzar la solución de las investigaciones y detectar si las personas vinculadas a los casos están siendo honestas en sus declaraciones.
El polígrafo tiene 98% de certeza en sus resultados.
El director de la PTJ, Jaime Jácome, aseguró que "el detector de mentiras no inventa nada que no esté en la mente del individuo o funcionario que no tiene nada que ocultar y que no debe temer a someterse a dicha prueba".
Anteriormente, la PTJ contaba solamente con el polígrafo análogo, que tiene el mismo principio que el polígrafo computarizado, con la diferencia que en el análogo se cuenta solamente con la opinión del examinador.
En el polígrafo computarizado, cada vez que la persona miente se le sube la temperatura y respira con más ansiedad.
Cabe destacar que antes de realizar la prueba se hace una preentrevista con la persona para que tenga conocimiento de las preguntas que se le realizarán, y a las que solamente tendrá que contentar sí o no.
Es preferible que la persona no se mueva en los momentos en que se efectúan las preguntas para así tomar con precisón sus reacciones.
El uso de ese aparato se extiende desde Estados Unidos y Europa, hasta Asia y Latinoamérica. Mide los cambios fisiológicos, cuando el individuo siente que será descubierto.
|